Cursos

Podcast

Canales Youtube

Visitantes

38,885,928

Familias requieren más remesas para comprar lo mismo: Cemla El gasto de 500 dólares en 2020 se incrementó a 730

Hits:5957

Familias requieren más remesas para comprar lo mismo: Cemla
<br>El gasto de 500 dólares en 2020 se incrementó a 730


Julio Gutiérrez
Periódico La Jornada
Viernes 31 de mayo de 2024, p. 21
Por la apreciación del peso frente al dólar, las familias mexicanas receptoras de remesas requieren 730 dólares para poder comprar lo que en diciembre de 2020 adquirían con 500 dólares, dio a conocer este jueves el Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (Cemla).

Jesús Cervantes González, director de estadísticas económicas del Cemla, indicó que actualmente las remesas se encuentran en un periodo de desaceleración luego de experimentar tres años de constante crecimiento.

Familias requieren más remesas para comprar lo mismo: Cemla
<br>El gasto de 500 dólares en 2020 se incrementó a 730

No obstante, aclaró el directivo de la institución, esto no significa que estos recursos pierdan su importancia para la dinámica económica del país, pues en muchos casos, son la principal fuente de ingresos de miles de familias mexicanas.

?Un hogar que en diciembre de 2020 recibía 500 dólares (para cubrir sus gastos) requiere en abril de 2024 alrededor de 730 dólares para poder comprar lo mismo que compraba antes, es un tema de la apreciación del peso? El receptor ahora les dice a sus familiares que manden más recursos?, dijo.

De acuerdo con el estudio La emigración mexicana femenina, el ingreso por remesas y la inclusión financiera, elaborado por el Cemla y Banorte, las remesas tienen un efecto muy positivo en la economía mexicana, pues alivian la restricción de presupuesto de las familias receptoras y reducen sus niveles de pobreza.

Según cifras oficiales, en 2023 el flujo de remesas sumó 63 mil 320 millones de dólares, lo que implicó un crecimiento anual de 7.6 por ciento y se alcanzaron 10 años consecutivos con incrementos.

No obstante, el ritmo de crecimiento de ese ingreso presentó una desaceleración considerando que en 2021 creció 25.9 por ciento y 12.1 por ciento en 2022.

Sostuvo que el ingreso por este rubro es muy cuantioso en términos absolutos y el país es la segunda economía receptora de remesas en el mundo, pero dicho monto es modesto con relación al tamaño de la economía mexicana, al resultar en 2022 y 2023 el equivalente a 4 y 3.5 puntos porcentuales del producto interno bruto (PIB).

El estudio destacó que en 2023, en tres estados del país el ingreso anual por remesas superó 5 mil millones de dólares y en varios de las entidades con mayores niveles de pobreza las remesas como proporción del PIB estatal alcanzaron cifras superiores a 10 puntos, tales como Chiapas (16.1 por ciento), Guerrero (13.9), Michoacán (11), Zacatecas (10.9) y Oaxaca (10 por ciento).

De acuerdo con la información presentada por ambas instituciones, las mujeres migrantes enviaron 28.6 por ciento del monto total de remesas electrónicas el año pasado. Entre 2021 y 2023 las mujeres mexicanas que radican en Estados Unidos enviaron al país 47 mil 308 millones de dólares, y de ese monto, el 44 por ciento proviene de California, 17 por ciento de Texas, y 4 por ciento de Illinois.

Agregó que la masa salarial acumulada que obtuvieron en ese país los migrantes en el periodo de 2021 a 2023, sumó 932 mil 380 millones de dólares, de los que 267 mil 835 millones correspondieron a mujeres.

Si bien, la remuneración media de las mujeres migrantes mexicanas en Estados Unidos es menor que la de los hombres el esfuerzo relativo es igual. Ambos grupos enviaron en esos tres años hasta 17.8 por ciento de su ingreso a sus familiares en nuestro país.

Buscar