Cursos

Podcast

Canales Youtube

Visitantes

37,478,509

Las medidas corporales en los rituales mexicanos (Fragmento)

Hits:4318


Ateliers d´antropologie
Résumés
Los rituales indígenas de ayer y hoy otorgan un lugar importante a la numeración. El artículo ofrece una comparación entre el sistema nahua de medidas recopilado en tiempos de la Conquista española y el sistema tlapaneco observado hoy en día. Muestra que ambos se basan en las dimensiones del cuerpo humano; el sistema interno de conversión de las medidas es de origen prehispánico. También existe una semejanza en los usos rituales de dichas medidas. Las ceremonias exigía el conteo de los objetos ceremoniales, así como la medición de su longitud. El hecho de ocupar como prototipo la medida de tal individuo o tal sacerdote, así como el uso de dimensiones grandes o pequeñas, servían para obtener efectos rituales específicos.

I. Medidas corporales y sistema de equivalencia
1. Entre los mexicas
2. Entre los tlapanecos contemporáneos
A. El sistema de medidas y conversión
B. Los usos
C. Comparación entre los sistemas nahua y tlapaneco
II. Uso adivinatorio de las medidas corporales
III. Uso ritual de las medidas corporales
1. Medidas con sentido cualitativo
2. Medidas con sentido cuantitativo

En el México indígena, los rituales otorgan un lugar prominente a la numeración. Esto se verifica en lo que se refiere a las poblaciones prehispánicas, como los mexicas que vivían en el centro del país en el momento de la Conquista española, y a los indígenas contemporáneos. Durante cada ceremonia era imprescindible realizar unos conteos precisos de objetos y la numerología variaba según las ocasiones y las regiones, como sigue siendo el caso hoy en día. De manera paralela, los rituales pagaban atención a las medidas longitudinales. En la base de ellas se encontraba el cuerpo humano, o dicho de otra manera, cada unidad de longitud era en su origen una medida corporal. Así pues, las distintas partes del cuerpo servían para medir las representaciones materiales de los dioses y los objetos ceremoniales, y también se interrogaban en el curso de las prácticas adivinatorias.

2Este artículo pretende asentar las bases de una investigación sobre esta cuestión aún desapercibida entre los especialistas y hacer el punto de lo que se conoce de las medidas rituales entre los mexicas (según los documentos recopilados en el siglo XVI por el franciscano Bernardino de Sahagún), los descendientes de los mismos (según el cura Hernando Ruiz de Alarcón, a principios del siglo XVII) y los indígenas tlapanecos del estado de Guerrero (según mis propias investigaciones). Antes de llegar a ello, dedicaré un apartado a la descripción del sistema de medidas corporales en tiempos de la Conquista española, a la cual añadiré una presentación de las medidas utilizadas por los tlapanecos.
I. Medidas corporales y sistema de equivalencia

3Las medidas, como la numeración, desempeñaban un papel importante en las sociedades prehispánicas en las cuales circulaban una cantidad de productos tributarios. Después de la Conquista, una gran parte de éstos conservaron su relevancia, en particular los tejidos. También se siguieron midiendo las parcelas de cultivo. Esto explica que los sistemas prehispánicos no fueron sencillamente reemplazados por el sistema español. Las dos convenciones evolucionaron de manera paralela, lo que permite desarrollar los análisis que siguen (sobre esta historia, véase Dehouve, 2011: 37 y Hocquet, 2012).

4Conocemos las medidas mexicas por medio de numerosos textos redactados en lengua náhuatl durante los años que siguieron la Conquista. Voy a resumir las conclusiones a las cuales he llegado (Dehouve, 2011: 101 sqq.). Desde el trabajo pionero de Brinton (1885), los ensayos de clarificación del sistema nahua de medida han permanecido escasos. El artículo sintético de Castillo (1972) sigue siendo la base clásica de toda investigación hasta nuestro días. Matías Alonso (1984) añade a estos datos el análisis de documentos redactados en náhuatl en el siglo XVI en el valle de México, acompañados por mapas y símbolos gráficos de medida. Por otra parte, unos investigadores han reconstituido las superficies agrarias utilizadas en la misma época (Harvey y Williams, 1981; Williams y Jorge y Jorge, 2008). Más recientemente, Clark (2008) ha vuelto a abrir este expediente y comparado las unidades nahuas de medida con las dimensiones de los edificios y monumentos descubiertos en las ciudades prehispánicas.

5El método utilizado por los autores de los estudios clásicos que se acaban de mencionar se basa en la equivalencia entre las unidades de medidas nahuas y las españolas. En efecto, al igual que los indígenas, los españoles de la Conquista utilizaban su cuerpo con el fin de determinar “brazas”, “brazos”, “cuartas” y “pies”. Desde el primer contacto, los traductores trataron de establecer una equivalencia entre las unidades indígenas y españolas, pues éstas se parecían, sin coincidir exactamente. Más tarde, los indígenas adoptaron las medidas castellanas y andaluces, sin abandonar sus métodos tradicionales. Como resultado, las investigaciones se han enfrentado a una situación de gran complejidad y, al día de hoy, todavía no es posible dar las equivalencias de todas las medidas nahuas en el sistema métrico decimal.

    1 Efectuaron dicha conversión simplemente con fines de estudio, pues el metro no fue adoptado en las (...)

6Los trabajos mencionados han revisado un gran número de fuentes y no pienso aportar nada nuevo al respecto. En cambio, quisiera retomar los mismos datos con cuestionamientos nuevos. En efecto, los autores de los estudios clásicos mencionados arriba han tratado de convertir las medidas nahuas en el sistema métrico1; con este propósito, han considerado cada medida de manera aislada y buscado sus relaciones con sus equivalentes españoles. Pero, con excepción de Clark (2008), no han procurado sacar a la luz la lógica interna del sistema nahua de medida. Al revés, pienso que existía un sistema de conversión que permitía traducir de manera instantánea una unidad en otra, como lo propuso Kula (1984) a propósito de los sistemas premétricos que existen en el mundo. Por su parte, el sistema métrico ofrece una gama de unidades desde el milímetro hasta el kilómetro, todas convertibles unas en otras. No existe ningún argumento para pensar que las unidades nahuas eran prototipos aislados sin posibilidad de conversión mutua. Desde el punto de vista metodológico, esta reflexión debe llevarnos a buscar sistemáticamente las equivalencias entre las unidades grandes y pequeñas.

7Con esta finalidad, he propuesto un cuadro que presenta las unidades nahuas de medida, su equivalencia en el sistema métrico tal como la han calculado varios investigadores, y su equivalencia en el sistema español y, sobre todo, he procurado descubrir el sistema de equivalencia que opera entre las unidades nahuas (Dehouve, 2011: 101). Sin embargo, al momento de redactar este cuadro, mi reflexión se basaba solamente en las fuentes del siglo XVI y permanecía de orden teórico. Más tarde, durante un trabajo de campo realizado en 2011, tuve la oportunidad de estudiar las medidas usadas por los indígenas tlapanecos. Pude constatar que el sistema de los mexicas del siglo XVI sacado a la luz corresponde en sus grandes líneas con el que sobrevive hoy entre los tlapanecos. Esta investigación permite afirmar que la cuestión de la equivalencia interna al sistema era, y sigue siendo, fundamental para el investigador interesado en las medidas corporales indígenas.
1. Entre los mexicas

    2 Para une discusión más detenida sobre cada unidad de medida, véase Dehouve, 2011, cap. 6.

8El cuadro 1 presenta el sistema nahua de medidas longitudinales empezando por las más pequeñas. Enumera la mayoría de las medidas usadas en el siglo XVI, sin embargo no todas intervienen de manera clara en el sistema de equivalencia. Las que lo hacen son precisamente las que los tlapanecos siguen utilizando. La primera correspondencia indiscutible entre una unidad de tamaño medio y una unidad más pequeña aparece con el “codo” que mide dos veces una mano con los dedos extendidos llamada en español “cuarta”, o sea aproximadamente 0.40 m. A partir de ella, y para la unidades superiores, el sistema de conversión se desarrolla2.
______________________
Tomado de: https://ateliers.revues.org/9643

Buscar