Cursos

Podcast

Canales Youtube

Visitantes

37,413,506

Tira de la Peregrinación de los Mexis. Luciano Contreras Pérez

Hits:8293

 

 

 

Amacuitlalpicayo itech Otlatocaliztli Imexihtin

“Tira de la Peregrinación de los Mexis”

Culhuacan-Chicomoztoc

Luciano Contreras Pérez

Ehecacipactli

Amacuitlalpicayo itech Otlatocaliztli Imexihtin

“Tira de la Peregrinación de los Mexis”

Introducción

Ahora que estamos ya, en los albores del sexto sol de Anahuac, a punto de iniciar un nuevo ciclo cósmico, es importante rescatar la verdadera historia cultural de la antigua Anahuac, eliminando hasta donde sea posible todos los mitos y falsedades inventados y difundidos, en los libros escritos por los clérigos castellanos, interpretando a su manera los relatos de sus informantes como sucede, en el llamado Códice Botturini (Tira de la Peregrinación), que es un Huehue amoxtli “Libro antiguo” que narra en nahuacuiloa “escritura nahua” “figurativa, ideográfica y pictográfica”, el viaje que realizara por más de 200 años un grupo de Teochichimecah “gente que vive de la naturaleza”. Con el único fin, de captar el conocimiento cultural y científico, depositado en diferentes poblaciones que rodeaban la cuenca de Anahuac, ahora valle de México y parte del Estado de Hidalgo.

 

       De este libro existen varias versiones de diferentes autores; que en su mayoría, califican no de peregrinación, sino de migración al recorrido que realizan los “Chichimecah”, sin ubicar con exactitud “a la misteriosa, lejana y norteña Aztlan” (1) y hay quien la ubica al centro del océano atlántico, unos en Nuevo México y otros en Nayarit. Confundiendo las migraciones que realizaron hacia el sur los Toltecah-Chichimecah, efectuadas a la caída de la gran Tollan y que dio origen a poblaciones como: Chalco, Xöchimilco, Azcapotzalco, Culhuacan, Etc.

Diferentes a las grandes migraciones que llevaron a cabo los llamados Mimixcohuah “Teochichimeas del norte” y de lugares que actualmente conocemos como: Jalisco, Sinaloa, Nayarit. San Luis Potosí, Etc., entre los siglos VII, VIII y IX de la cuenta actual a cuyo frente venían varios Teyacanque “Guías de gente” entre ellos,  Iztacmixcohuatl “Serpiente de nube blanca” nombrado también Mixcohuaxocoyotl “Mixcohuatl el menor”, (probable padre de Ce Acatl Topiltzin Quetzalcohuatl), con el fin de fundar la Gran ciudad de Tollan y hacerla cede  del Desarrollo cultural del Quinto Sol Tolteca.

       Desafortunadamente esta gran ciudad que tuvo sus inicios en el Ce tochtli xihuitl “año uno conejo” 726 d.C. Inaugurada como Señorío, en el Ce tecpatl xihuitl “año uno pedernal” 752 de la cuenta actual, con Mixcoamazatzin como primer Guía, no logro cumplir los fines para la que fue creada, (2) a su muerte en el Ce Calli Xihuitl 817 d.C. lo suplió Huetzin y posteriormente estuvo al frente, Ce Acatl Topiltzin Quetzalcohuatl del año 873 al 895 d.C. quien después de enfrentar serios problema, (3) se vio obligado a abandonar su ciudad partiendo hacia el Tlillan Tlapallan.

       Al salir Ce Acatl Topiltzin Quetzalcohuatl fue suplido por Matlacxöchitl, y a su muerte lo sucedió Nahuayotzin, después hubo tres gobernantes más antes de Huemac. Último Gobernante de Tollan, que no pudo continuar con el desarrollo de la cultura

1.- Christian Duverger. El Primer Mestizaje, págs. 553 y 556. 

       2.- UNAM. Códice Chimalpopoca Anales de Cuauhtitlan y Leyenda de los Soles, págs.3, 4, 5 y 7

       3.- Ibidem, pág.

2

Toltecah y del Quinto Sol de Anahuac, causando su caída en el año 1064 d.C. (4)

      

Esto ocasionó la formación de grupos Toltecah-Teochichimecah  (los fundadores de Tollan), que decidieron buscar el modo de continuar con el florecimiento del Nahui Ollin “Cuatro Movimiento”, entre ellos el creado por el Tletlamacazqui “Ofrendador de Fuego”  Hutzitzilin “Colibrí”. Que confunden con Huitzilopochtli “el sol”, nacido de manera simbólica no material, 300 años antes de Cristo; como base del cauhpohualli, cuenta calendárica solar, (antes el calendario era lunar), por llevar el mismo nombre. Huitzitzilin al que también llamaban Huitzilopochtli por ser zurdo, (5) de 107 años de edad (algunos dicen que de muerto) (6), quien con toda seguridad vivió los acontecimientos desastrosos que acabaron con la Gran Tollan, datos que coinciden con la salida de los Chichimacah de “Aztlan” en el Ce Tecpatl xihuitl “año uno pedernal” 1064 d.C.

       Menciono todo esto, porque es importante ubicar en el tiempo y espacio, lo más exactamente posible a la misteriosa “Aztlan”. Como anoto antes. A la caída de la Gran Tollan, acaecida aproximadamente entre los años 895 al 1064, diversos grupos de Toltecah-Chichimecah emigraron hacia el Huitztlampa “sur”, rumbo de los grandes lagos que conformaban la cuenca de Anahuac ahora valle de México, ubicándose al rededor fundando varias comunidades de: Xöchimilcas, Chalcas, Cuitlahuacas, Culhuacanecas, Tepanecas, los Malinalcas de la zona del Matlatzinco y de “Chichimecas” entre otros. (7)

       En la actualidad estos pueblos en su mayoría absorbidos por la capital más grande del mundo, conservan sus nombres (Chalco, Huexotzinco, Azcapotzalco, Malinalco, etc.), y los podemos ubicar fácilmente en cualquier mapa de la ciudad de México, No así, el pueblo que albergaba a los “Chichimecas”; ya que, al partir a su peregrinación desapareció; pero que, con seguridad se ubicaba en el sitio conocido entonces como Xaltilulco “Montones de arena”, ahora Tlaltelolco y que probablemente, fueron amontonados con el  propósito de dejar una señal, que les permitiera reconocer su lugar de origen.

         Es muy probable, que ese lugar situado en medio de un gran lago, poblado por un sin número de garzas, conocido también como Aztatlan “Lugar entre garzas”. Fuera designado previamente y de manera simbólica, como punto de partida y meta, de la peregrinación que iban a realizar, nombre que los españoles cambiaron a Aztlan por no saberlo pronunciar, como hicieron con muchos otros, Tzompanco por ejemplo al que cambiaron por Zumpango y Amaquemecan ahora Amecameca.

       Todo esto puede parecer fantasioso, pero si observamos con detenimiento que la primera jornada que efectuaron desde Aztatlan hasta Cohuatlicama, la hacen en tan solo un año. Pasando por Culhuacan, el sitio donde se parte un árbol que cae sobre

       4.- Ibidem, pág. 14.

5.- Domingo Chimalpain. Las Ocho Relaciones y el Memorial de Colhuacan. Pág. 83. 

6.- Ibidem. Pág 89.

7.- Ibidem. Pág. 73.

3

ellos, el lugar en que practican la cacería y mueren tres personajes importantes, su paso por Cuextecatlichocayan “Lugar donde lloró el cuechtecatl”, girando hacia el poniente y siguiendo; hasta llegar a Cohuatlicama, distancia de aproximadamente 300 Km., que se alarga, debido a que el viaje de ida a Tollan, no lo hacen de forma directa, sino que viajan hacia el noreste más de 150 Km. De regreso, la distancia es más corta (100 Km., aproximadamente). Lo realmente fantasioso, es mesclar la religión con lo natural, creer que los Mexitin partieron de lugares muy lejanos, pasando por un sin número de sitios y atribuyéndoles muchos mitos y falsedades.

No, el viaje de los mexitin se confinó geográficamente a tan solo el norte del ahora valle de México y parte del actual Estado de Hidalgo; con el único fin, de adquirir los conocimientos necesarios para continuar el florecimiento del Nahui Ollin “Quinto Sol Toltecah. Quienes, si pasaron por todos esos lugares, fueron los “Chichimecas” de las primeras migraciones, previas a la fundación de la gran Tollan, entre los siglos VII, VIII y IX que menciono antes.

       A continuación presento una versión basada en un análisis del recorrido, relacionado con un mapa de pueblos Étnicos, (8) (itinerario que marco con color azul, a partir de Xaltilulco –en rojo- hacia Culhuacan-Chicomoztoc) que ubica a la mayoría de los sitios que visitaron los mexitin y de las fuentes que cito a pie de página, recorrido que observaremos en la copia del Códice Botturini (tira de la Peregrinación), copia que publicó la UNAM en el año de 1975, con motivo del DCL aniversario de la fundación de Tenochtitlan.

8.- Charles Gibson. Los Aztecas bajo el dominio español, pág. 1

 4

                  La peregrinación

       Ahora bien, una vez establecido el punto de inicio y meta de la peregrinación (mismo lugar); además, de los 260 años de duración de la misma. Se fijo la fecha de partida.  El Ce Tecpatl Xihutl  “Año Uno Pedernal”,  1064 de la cuenta actual. Día; un paso del sol por el cenit, cuando los montículos de arena, no reflejaban sombra por ninguno de sus lados. Evento astronómico especial, que se produce dos veces al año, días Cohuatl de Huei Tozoztli y Quiyahuitl de Tecuhilhuitontli, en el Cauhpohualli “cuenta del tiempo” de Anahuac, 5 de mayo y 18 de julio en el calendario    Juliano y 15 de mayo y 28 de julio en el gregoriano respectivamente; fechas que coinciden, con la fundación de Tenochtitlan.

Por lo tanto, con toda seguridad los Chichimecas, llevando al frente como Teyacanqui “guía”, a Aacatl Carrizo de agua”.  Salieron de Aztatlan en sus acalli “canoas”, el día Chiconahui quiyahitl correspondiente al 18 de julio de 1064; hacia el sur, donde se localiza Culhuacan “Lugar de los abuelos” sitio que no dista mucho de Aztatlan-Xaltilulco, situado a 20 Km. (9) En ese lugar llegaron aproximadamente en 5 horas y ya, los estaban esperando 7 grupos originarios de otros tantos pueblos, los llamados 1.-Huexotzincas, 2.-Chalcas, 3.- Xöchimilcas, 4.-Acolhuacas, 5.-Malinalcas, 6.-Tepanecas y 7.- Matlatzincas.

9.- Domingo Chimalpain. Las Ocho Relaciones y el Memorial de Colhuacan. Pág. 183.

5

Al reiniciar su primera jornada y al partir de Culhuacan; salen los siete grupos antes mencionados y el de los “Chichimecas”. Ocho en total, llevando al frente  además del Teyacanqui Aacatl “Guia de personas, Carrizo de agua”, a cuatro Tlamamas “cargadores”: Tezcacohuatl “Serpiente de espejo”, Cuauhcohuatl “Serpiente águila”, Apanecatl, “originario del lugar por donde atraviesa el canal” conocido también como Aquetzani “el que hace subir el agua y prepara el chocolatl” y Chimalma “la de la mano en el escudo”, el primero llevaba a hombros; los restos de Huitzilopochtli ,del segundo y el cuarto no se sabe lo que cargaban, pero del tercero Aquetzani, se dice que llevaba en su quimilli “quimil” los  ingredientes necesarios para preparar en el camino in eztli in yollotl “la sangre el corazón”, “el chocolate” para las ofrendas al cosmos y para los otlatocalizque “los peregrinos”.

6

Después de caminar un buen trecho arribaron a un lugar donde  existía un árbol muy frondoso y de tronco muy grueso, ahí acamparon  permaneciendo cinco días, construyendo previamente un momoztli “plataforma ceremonial”; en la que  simbólicamente, depositaron a Huitzilopochtli, (iteotl “su esencia” y restos); en el último día, cuando a la sombra del árbol se encontraban comiendo muy contentos, de repente el árbol se partió  a la mitad y les cayó encima.

 Lo que provocó un gran desconcierto, sobre todo cuando Aacatl les comunicó, que para evitar otros posibles accidentes y siguiendo instrucciones previas de Huitzilopochtl, los Chichimecah habían decidido continuar solos su viaje. Esto les fue comunicado por la noche a los Anahuacah, lo aceptaron e inmediatamente retornaron a su pueblo, los demás le solicitaron llorando a Huitzilopochtli les permitiera continuar con ellos, petición que no fue aceptada y tuvieron que quedarse.

7

Al día siguiente; los Chichimecas, continuaron solos su camino y a la  altura de un lugar llamado Tepeapulco, siguiendo las instrucciones de Huitzilopochtli; quien los ilustro, mostrándoles la forma de sacar provecho, de todo lo que tenemos a nuestro alcance, decidieron practicar la cacería de aves, con el  arco y la flecha, además del tlachialtilo; una especie de cinta que al colocárselo en la frente les tapaba un ojo y les permitía atinar con seguridad a la presa que intentaran cazar.

Por otra parte, en ese sitio decidieron adoptar un nombre que les diera identidad y escogieron el de Mecitli, sobrenombre con el que  era también conocido Huitzilopochtli y que le daban, porque sus padres lo criaron en una penca de metl “maguey”; que adaptaron como cuna, en la que lo colocaban y que por su pequeñez parecía una liebrecita dentro de la penca, Mecitli literalmente significa “liebre de maguey” y metafóricamente quiere decir niño criado en una penca de maguey; nombre que corrompido, llegó hasta nosotros como,  Mexitli. (9 bis)

 

Por esos días murieron tres personas muy importantes para los antes Chichimecah y hora Mexitin: Nahuatlacatl “Persona hablante de nahua”, Michin “Pez” y Malinalxöchitl “Flor de hierba torcida”. En ese tiempo, a los muertos no se les daba sepultura, los preparaban para su cremación. A Malinalxöchitl y a Nahuatlacatl, los incineraron sobre mezotl “pencas de maguey seco” para que quedaran solo sus cenizas y a Michin, sobre ramas de Huixachin verde con el fin de conservar sus huesos o esqueleto.

9 bis.- Fr. Bernardino de Sahagún. Historia General de las cosas de la Nueva España. Libro X, cap. XXIX, artículo 12 pág. 6

8

 

 

 

      

      

Continuaron su camino y después de pasar por el sitio llamado Cuechtecatlichocayan “Lugar donde lloró el Cuechtecatl”.  Tras haber caminado durante un año, llegaron a Cohuatlicama, “Lugar donde la serpiente abre su boca”, conocido también como Cohuatepec “En el monte de la serpiente o gemelo”, sitio llamado ahora Xicuco “En el lugar de jicotes”,  situado a escasos 10 Km., de Tollan, al que arribaron en el Ome Calli Xihuitl “año dos Casa” donde permanecieron 28 años, estudiando los restos de la cultura Teotihuacana, la desarrollada en Tajin por los Cuextecatl conocidos ahora como Huaztecos y la Toltecah. Un año antes de partir hacia Tollan, en el Ome Acatl Xihuitl “año dos Carrizo” 1091 d.C., encienden por primera vez el fuego nuevo; señal, de que ya había transcurrido un periodo más de 52 años del Quinto Sol iniciado 260 años atrás.

9

Al siguiente año llegan a Tollan  en el Nahui Calli Xihuitl “Año cuatro casa”, donde permanecen 19 años, estudiando la arquitectura de los edificios que quedaron en pie, los restos de los destruidos, monumentos y esculturas, (10) mismos que se llevaron en copia para utilizarlas en  sus construcciones a futuro; además, del Cauhpohualli “sistema calendárico o cuenta del tiempo” Toltecah; saliendo de ahí, en el año Chiconahui Acatl Xihuitl “año 9 Carrizo” 1111 d.C.

 

 

10.- ARQUEOLOGIA MEXICANA. Mayo-junio 2007. Tula y los mexicanos, pág. 35

Alcanzaron Atlitlalaquia “En el lugar donde se filtra o cuela el agua” situado a escasos 15Km., de Tollan,  en el Matlactli Tecpatl xihuitl “año 10 Pedernal”, quedándose en ese sitio 10 años, estudiando las diferentes características del subsuelo poroso y los cambios climáticos, saliendo de ahí en el Chicuace Calli  Xihuitl “año seis casa”. 1121 d.C.

 

11

En el Chicome tochtli Xihuitl “año 7 conejo” arribaron a Tlemaco “En la mano de fuego, incensario” a cinco Km., aproximadamente de Atlitlalaquia,  lugar de Tletlamacazque “Ofrendadores” de fuego y copal a todos los rumbos de la tierra y a los cuatro elementos, in Tlalli “la tierra”, Ehecatl “el viento”, Tlaloc “El agua, licor de la tierra” y a Huitzilopochtli  “El Sol”, dueño de la energía calorífica que da vida a todo lo que existe sobre la tierra y para agradecer al cosmos los beneficios que nos brinda la naturaleza en general, ahí permanecen 5 años estudiando la armonía energética de  los elementos, luego se encaminan hacia Atotonilco.

En este lugar (Atotonilco) situado a escasos 5Km., de Tlemaco,  llegan en el Matlactlihuan ome Acatl “año 12 carrizo”, donde permanecen también 5 años, estudiando los manantiales de totonquiatl “aguas calientes o termales, que existen en gran parte del territorio del actual estado de Hidalgo, así como su uso en terapias curativas y como en Atlitalaquia, las características del subsuelo y los cambios climáticos, que eran tan bruscos e imprevisibles como siempre han sido, saliendo de ahí en el Yei Acatl Xihutl.

12

Se hicieron presentes en Apazco “En el cuenco o plato”, aproximadamente a 5Km., de Atotonilco, en el nahui Tecpatl Xihuitl “año 4 Pedernal”, donde permanecieron 12 años analizando la capacidad del apaztli  para guardar en su recipiente el agua; la posible utilidad de ésta, para irrigar los cultivos y su conexión, con el lago que rodeaba Pantitlan “lugar de banderas” a través de las corrientes de agua subterránea, el último año de su estancia en Apazco, coincidió con el Ome acatl xihuit “año dos carrizo” 1143 de la cuenta actual, lo que quiere decir que ya habían transcurrido 51 años desde su salida de Cohuatlicama y encienden el fuego nuevo en lo alto de un cerro llamado Huitzuco, continuando en seguida su camino hacia el sur, rumbo de Tequixquiac “En el agua de tequesquite”.

 

13

       Después de pasar por Tequixquiac, donde se dice que hicieron por primera vez la chinampa que llamaron chinamitl, en el yei Tecpal Xihuitl “año tres Pedernal”, 1144 d.C., vinieron a salir a un lugar; 15 Km. distante de Apazco,  llamado Atenco “En el bordo del agua”, ahora Citlaltepec. Del que era Señor; el llamado Tlahuizcalpotonqui, quien  los quería mucho, pues casó a una de sus hijas llamada Tlaquilxöchitl con un Mexitli; madre de Huitzilihuitl, quien fue después guía de los Mextin  en su estancia en Chapultepec. Poco después de su arribo a Atenco  murió Tlahuizcalpotonqui, (11) e inmediatamente levantaron un Tzompantli, colocando en él, su cráneo para rendirle honores y a partir de esa fecha, llamaron a es lugar Tzompanco hoy Zumpango, donde permanecieron 4 años aprendiendo a vivir de los productos del lago, partiendo de ahí en el chicuace Acatl Xihuitl. Otra versión dice, que los cazaba con arco y flechas y por eso lo mataron; de ser así, no hubieran puesto su cráneo en el Tzompantli, pues no acostumbraban honrar a los enemigos.

       A Xaltocan “Lugar de arañas de arena”, 5 km. al sur de Tzompanco, llegaron en el Chicome tecpatl xihuitl, 1148 d.C. quedándose ahí cuatro años, preparando las chinampas, donde sembraron tlaolli “maíz” curado y seco, (el cultivo del tlaolli fue iniciado 7000 años antes) huauhtli “alegría, amaranto”, Etl “frijol”, ayotli “calabaza”, chilxoxouhqui “chile verde” y Xitomatl “jitomate” (12) y  de acuerdo a la tradición oral, en el último año de su estancia en Xaltocan, salieron repentinamente y no cosecharon sus milpameh “sembradíos” que se ubicaban en lo que hoy es Tonanitla.

       11.- Fernando Alvarado Tezozomoc. Cronica Mexicayotl, pág. 37

12.- Ibidem, pág.38.

14

 

       Arriban a Acalhuacan “Lugar donde poseen canoas” a escasos 10 Km., de xaltocan, en el Matlactlihuan ce tecpatl “año once pedernal”, 1152 d.C. lugar en que permanecieron cuatro años y continuaron con el cultivo de chinampas, saliendo de ahí en el  Ce Acatl Xihuitl, hacia 5 lugares muy cercanos entre si y situados todos en las faldas del Ehecatepetl “cerro del viento”, donde se conservaba aun, parte de la cultura desarrollada por los ahora conocidos como Teotihuacanos durante el Cuarto Sol de Anahuac.

       Primero llegan a Ehecatepec “En el cerro del viento” en el Ome tecpatl xihuitl;  año 1156 europeo, ahí se quedan cuatro años, estudiando los efectos que causan los vientos que provienen de los cuatro rumbos de la tierra y que, al chocar contra el cerro provocan serias tempestades, que dañan a todos los cultivos y a los habitantes del lugar, este cerro es parte de una Sierra conocida ahora como de “Guadalupe” y continuaron su camino.

 

15

       En el Chicuace tecpatl xihuitl año 1160 de la cuenta actual, arriban al segundo sitio, Tolpetlac “En el lugar de esteras”, donde permanecen ocho años aprendiendo el tejido de petates o esteras y todo tipo de utensilios fabricados con “tule”, cuya  materia prima, el tollin “tule”, se daba en las orillas del lago, luego continúan su viaje.

       (El párrafo 122 de los Anales de Tlatelolco le da el nombre de Tolpetlac Nepohualco; esto quiere decir, que este fue el lugar donde Xolotl 120 años antes aproximadamente, llevo a cabo el primer censo poblacional de que se tiene memoria y por eso es conocido también como in Nepopohualco “el contadero” y la “Historia Tolteca Chichimeca, ubica a Nepohualco dentro de sus linderos.)

16

Al tercero Llegan a Cohuatitlan “Lugar entre serpientes o gemelos” en el Ce tecpatl xihuit “año uno pedreñal” 1168 d.C., quedándose ahí 20 años, a 5 años de su estancia en ese lugar, les envían de Chalco varias plantas de metl “maguey” que trasplantan, iniciando su cultivo, maguey del que se extraen diversos productos como: el ayonecuhtli “agua miel”, el menecuhtli “miel de maguey” muy sabrosa, nutritiva y medicinal, el chicnicuilli, “gusano rojo”, el iztaccuilli “gusano blanco”, el mequiyotl “quiote” tallo muy largo que crece en el centro del maguey y las mexöchitin “flores del maguey” que se dan en la punta del quiote, comestibles sabrosas y nutritivas, el ichtli “fibra” con la que se fabrican lazos, mecates y reatas de diversos tamaños y grosores, también telas finas y burdas o toscas como el ayatl “ayate” y vestidos varios; finos o corrientes, ichtli o fibra que se sacaba también  del mequetzalichtli conocido ahora como henequén, además de la producción del meoctli “licor de maguey” ahora pulque, el cual empezaron a extraer y probar en el último año de su salida.

17

            A Huixachitlan “Lugar entre huizaches”, cuarto lugar al que arriban en el Chico yei  tecpatl xihuitl “año ocho pedernal” 1188 de la cuenta europea, permanecen cuatro años, terminando con el estudio sobre cómo utilizar el maguey de manera integral, incluyendo el consumo del meoctli “pulque” de manera moderada y en casos muy especiales, (beberlo exageradamente era severamente penado).

En quinto lugar se presentan, en el Matlactlihuan ome tecpatl “año 12 pedernal” 1192 d.C. En Tecpayocan “Lugar de pedernal fino”, este sitio conocido ahora como cerro del chiquihuite, donde se quedaron por cuatro años, probablemente no tenía nombre. Porque, al cuarto año de su estancia en ese lugar coincidió con el Ome acatl xihuitl, año de amarre y de encendido del fuego nuevo, pues ya habían transcurrido 52 años desde su salida de Apazco y 131 años del inicio de su peregrinación. Ahí realizan la ceremonia solemne correspondiente en el 1195 de la cuenta vulgar, al terminar dicha ceremonia fueron agredidos por gente desconocida, muriendo en el combate tres teyacanque “guías”; Tetepatzin, Huitzitzilin y tecpatzin y se dice que en honor de Tecpatzin a partir de esa fecha llamaron a ese lugar Tecpayocan.

18

Al siguiente año del encendido del fuego nuevo, en el Yei tecpatl xihuitl “año 3 pedernal 1196 d.C., arribaron a Pantitlan “Lugar de banderas” ahí permanecieron cuatro años estudiando la importancia del pantli “bandera” en las ceremonias cósmicas y por ser ésta; símbolo de ofrenda, en este lugar fueron atacados por una enfermedad, especie de sarna que les llenaba la piel de ronchas y resequedad.

En el chicome Tecpatl xihuitl “año siete pedernal”, 1200 d.C. llegaron a Amalinalco “En el lugar de yerba de agua torcida”, sitio ubicado en territorio Tepanecah, donde según la tira, Tezozomoc era Señor de Azcapotzalco, a quién pidieron permiso para permanecer ahí ocho años. Esto me parece un error, ya que según varias fuentes entre ellas Los anales de Cuauhtitlan, se fijan dos fechas para el nacimiento de Tezozomoc, los años  1284 y 1294 de la cuenta actual, y esto quiere decir que Tezozomoc no había nacido todavía, ya que el paso de los Mexitin por Amalinalco fue 80 años antes.

19

De Amalinalco regresan a Pantitlan, ahí permanecen cuatro años más, confirmando la importancia del Pantli como símbolo de la ofrenda a la esencia cósmica, del Ome tecpatl al macuilli Acatl Xiuhuitl “años dos pedernal y cinco Carrizo”, 1208 a 1211 de la cuenta vulgar.

       En el Chicuace tecpatl xihuitl “Año 6 pedernal” 1212 d.C. llegaron a Acolnahuac ahora  Acolman “Lugar de gente con hombros fuertes” los Acolnahuacah,  Nahuatlatoque  los que hablan el náhuatl  puro llegados del norte de Xalizco ahora Jalisco y aliados de Xolotl, permaneciendo cuatro años con ellos, estudiando su cultura relacionada con la de Teotihuacan y la de los Cuechtecah ahora Huaztecas, la cultura del Nahui Atl el cuarto Sol Anahuacah.

De ahí salen hacia Popotla “Lugar donde abunda el popote”, al que llegan en el Matlactli Tecpatl xihuitl “año 10 pedernal”, quedándose ahí cuatro años, sitio tepanecah ligado a la cultura desarrollada en Tollan durante su apogeo y especialistas en el tallado de la piedra de cantera; que aprenden, para aplicarla en sus construcciones.

20

Arribaron a Techcatitlan “Lugar junto al Techcatl” en el Ce Tecpatl xihuitl “año uno Pedernal” 1220 d.C. que se ubicaba en  la  actual  “Lomas de Chapultepec,  a la  altura  donde se cruzan el  Paseo de la Reforma y la Avenida de las Palmas. El Techcatl  es  un  elemento  pétreo  de forma  prismática, con dimensiones aproximadas de 0.45 centímetros de base por 0.60 de altura,

21

que servía de marcador solar (muy parecido, a la llamada estela por los Arqueólogos y que es también un marcador solar). Colocado frente al momoztli “lugar dedicado a Huitzilopochtli “Símbolo, de nuestra voluntad logradora” situado sobre el Cohuatepetl “Monte de serpientes gemelas”, conocido ahora como ruinas del Templo Mayor, que marcaba los solsticios de invierno. Al lado de éste momoztli se levantaba el de Tlaloc “Licor de la tierra” a cuyo frente; estaba el Chac Mool, (sinónimo de Tlaloc), escultura que marcaba los solsticios de verano.

Elemento pétreo que los castellanos invasores calificaron de piedra de sacrificios humanos. Inventados, para justificar los genocidios que ellos realizaron. Sacrificios humanos de los que no existe prueba alguna. Pues Hernán Cortés dice que el nunca los vio, (13) pero que fueron visto por Pedro de Alvarado (14) en su “cu” de  Tlacopan. Versión totalmente falsa, pues desde ese lugar (ahora Tacuba donde se levanta un templo dedicado al Arcángel San Rafael) situado aproximadamente a 6 Km. de Tlaltelolco es imposible distinguir a una persona y no existe nadie, con la excepción de Pedro de Alvarado que haya visto los míticos sacrificios humanos y menos de niños.

Sin embargo, hasta la fecha, todo mundo continúa repitiendo estas falsedades; ahora como afirmaciones, ya no como antes que decían: se dice que hacían sacrificios humanos a sus dioses, dicen que sacrificaban niños a Tláloc a Tezcatlipoca, se dice que se comían a los sacrificados. Ahora se afirma rotundamente, a pesar de que muchos historiadores, entre ellos el Etnólogo Suizo Dr. Phil. Peter Hassler. En su libro. “Sacrificios Humanos” entre los Mexicas y otros Pueblos Indios: ¿Realidad o Fantasía? Aporta muchas pruebas de su inexistencia y hace, una profunda crítica de las fuentes; que dice, es el método básico de la ciencia histórica, establecida hace más de 150 años en Alemania, pero adoptado por la antropología, hace solo 40 y yo me pregunto, ¿Aquí ya se habrá adoptado? Libro, del que fue publicado un resumen en el periódico “La Jornada”, en su Suplemento Núm. 216, el 11 de agosto de1992, pero bueno; como se dice por ahí, esa ya es otra historia. El paso de los Mexitin ahora Mexicas por este sitio, fue con fin de conocer el Techcatl y poder después utilizarlo en sus momoztli “lugar de culto al Cosmos”.

       Después de pasar por Techcatitlan, llegaron a Atlacuihuayan “Lugar donde se toma el Atlatl” ahora Tacubaya, en el Macuilli tecpatl Xihuitl “Año cinco pedernal” 1224 d.C. donde permanecieron cuatro años aprendiendo tanto la fabricación del atlatl “lanza dardos” cuanto su uso, saliendo de ahí el chicoyei acatl xihuitl.

       13.- Hernán Cortés. Cartas de Relación, pág. 65

14.- Ibidem, pág 148.

22

En el chiconahui tecpatl Xihuitl “año 9 pedernal” 1228 d.C. arribaron a Chapultepec “En el monte del chapulín”, sitio donde permanecieron 20 años. El último año de su estancia en ese lugar, coincidió con el Ome Acatl Xihuitl “Año dos Carrizo” 1247 europeo, por lo que celebraron la ceremonia del encendido del Fuego Nuevo; lo cual indica, que habían transcurrido ya 183 años desde su salida de Aztatlan y 52 desde su estancia en Tecpayocan. Al término de la ceremonia, tuvieron que enfrentar serios problemas; ya que desde un principio, los Mexitin no fueron bien vistos por los dueños de este territorio, Tepanecas, Culhuacanecas, Xöchimilcas, Cuitlahuacas, Chalcas, etc., (descendientes de aquellos que querían acompañarlos en su peregrinación) considerándolos intrusos desconocidos y achacándoles un sin número de disturbios, burlas y vejaciones, por lo que decidieron deshacerse de ellos, acordando hacerlos salir con engaños sobre una pelea en Culhuacan, para que dejaran solos a los viejos, mujeres y niños. (15)

15.- UNAM. Códice Chimalpopoca Anales de Cuauhtitlan y Leyenda de los Soles, pág. 20.

23

Engañados los Mexitin, en seguida fueron a consumirles los comestibles y a saquearlos, ahuyentando a las mujeres y viejos, quienes huyeron hacia Acocolco “En donde tuerce mucho el agua”, sitio cercano a Atlacuihuayan ahora Tacubaya donde fueron a refugiarse. Durante el saqueo fueron aprendidos Huitzilihuitl “Pluma de colibrí” Guía de los Mexitin por esos días, su hija Chimalaxöchitl “Flor de agua de escudo” y fueron llevados a Culhuacan donde los recibió Coxcoxtli “faisán” Señor. De Culhuacan, (él, sí conocía el motivo de su peregrinación, de la responsabilidad que llevaban a cuestas y por eso los ayudo mucho), quien de inmediato los confino en Contitlan “Lugar entre ollas”.

24

       En Contitlan permanecieron cuatro años del Yei tecpatl xihuitl “año tres pedernal”  al chicuace Acatl “seis carrizo” años 1248 a 1251 de la cuenta vulgar, donde Huitzilihuitl llevo una vida relajada, sin preocupaciones y llena de sexualidad.

Antes de continuar es importante aclarar, que los Mexitin no fueron culpables de ningún delito, fue Copilli natural de Teticpac quien estuvo haciendo todas las burlas y vejaciones que le achacó a los Mexitin, enviado por Acxocuauhtli de Culhuacan (15) junto con otras personas de Chalco  y otros pueblos decidieron hacerlos aparecer como gente maligna. El tal Copil, hijo de Malinalli hermana de huitzilopochtli, que se dice fue abandonada por los Mexitin 180 años atrás, para ese tiempo ya no viviría. 

       En el curso del cuarto año de su estancia en Contitlan, los de Culhuacan fueron atacados por los Xöchimilcah y Coxcoxtli pidió a Huitzilihuitl combatiera junto con su gente a los Xöchimilcah a cambio de su libertad, convenio que fue aceptado, mandó por los Mexitin que estaban en Acocolco, pidiéndole a Coxcoxtli les proporcionara elementos con que luchar, el contestó que no les iba proporcionar nada; pero, les exigió 8000 cautivos como prueba de que habían cumplido con el trato. Los Mexitin se reunieron para acordar el plan a seguir. Considerando que era muy difícil controlar a 8000 cautivos, alguien sugirió cortarle la nariz o las orejas  a cada cautivo y presentarlas como prueba, se decidieron por las orejas, por lo que después de su triunfo, entregaron a Coxcoxtli  16000 orejas en un xiquipilli “costal”.

       15.- Tena Rafael, Paleografía y Traducción. Anales de Tlatelolco, pág. 59.

25

Cumplida su misión y para no continuar en  Acocolco  donde  se  encontraban  refugiados, les  suplicaron a    Acxocuauhtli,  Coxcoxtli,  Chalchiuhtlatonal  y Achitometl; Señores de Culhuacan, (16) les señalaran un lugar donde pudieran permanecer por un tiempo, enseguida los enviaron a un sitio conocido como Tizaapan “En las aguas blancas”, ahora cerro del Judío cerca de San Ángel.

Hasta aquí lo que relata la tira, pero este no es el fin de la peregrinación, aun faltaban 73 años para completar los 260 fijados previamente, En Tizaapan donde fueron enviados, volvieron a encender su fuego nuevo en el año 1299, previa autorización para erigir un momoztli; solicitada a Coxcoxtli, quien fue a ver lo que hacían y los encontró ofrendando figuras de Tzohualii “amaranto” conocido también como “alegría”, a las que confundió con sacrificios de Xöchimilcas. Mientras hacían estas ofrendas escuchó como retumbaba el cielo, que no era otra cosa que el retumbar de los huehuetl “tambores” con los que acompañaban sus danzas.

       En tizaapan después del encendido del Fuego Nuevo, estuvieron 20 años más, tomando mujeres de Culhuacan y teniendo muchos hijos con ellas, pero al vigésimo año se enemistaron, por lo que se dedicaron a vagar ocultándose entre los tulares y carrizales durante 5 años, a su salida se establecieron en un sitio de Iztacalco, lugar al que llamaron Mixiuhca “Lugar de parto”, pues ahí dio a luz la hermana mayor de Huitzilihuitl. Luego se trasladaron a Mexicaltzinco, nombre que le dan a este lugar porque ahí se fortalecieron, en este sitio fueron descubiertos y atacados por un grupo de Culhuacanecah, poco después Coxcoxtli les aviso que ese día iban a ser atacados a media noche por gente de Culhuacan, con Achitometl al frente y con el fin, de destruirlos totalmente, (17) y les aconsejaba salir de ahí sin ser vistos y con mucha precaución.

       Antes de salir, fijaron el sitio donde reunirse y acordaron partir al anochecer por la parte trasera de sus casas en silencio y a diferentes horas para no ser vistos, así cuando llegaron sus atacantes no encontraron a nadie. Al lugar  previamente fijado, llegaron a finales del matlactlihuan yei xihuitl “año trece carrizo” 1323 d.C., levantaron su momoztli, quemaron los canastos en que traían los restos de sus difunto y enterraron sus cenizas, por lo que llamaron a este sitio Nexticpac “Sobre las cenizas” y empezaron a buscar el sitio donde se manifestaría la señal para fundar su ciudad; Segundo paso de Tonatiuh “Sol” por el cenit”, pues estaban a pocos días de cumplirse los 260 años fijados para el fin de su peregrinación el Ce Tecpatl Xihuitl “año uno pedernal” 1324 d.C. Señal que no encontraron, pues el día Chiconahui Quiyahuitl señalado para el segundo paso cenital, éste ya se había realizado y tuvieron que esperar un año más.

16.- Tena Rafael, Paleografía y Traducción. Anales de Tlatelolco, págs. 65 y 67   .     

17.- Ibidem, págs. 69 a 71.

26

Fue así como en el día Yei Ollin “tres movimiento” de Tecuilhuitontli “pequeña fiesta de señores” en el Ome Calli Xihuitl “Año dos Casa”  correspondiente al 16 de julio de 1325 en el Calendario Juliano, encontraron en el sitio previsto, un águila parada sobre un nopal, que al verlos lanzó un grito, se inclinó ante ellos y no estaba devorando ninguna serpiente, como se nos ha hecho creer. Con los rayos solares cayendo en forma de  serpiente sobre ella, de manera perpendicular y sin reflejar sombra, por ninguno     de sus lados. El grito, al que cambiaron por serpiente, se representa a partir del pico del águila con el glifo, Atlachinolli literalmente es: “Agua quemazón”, en metáfora es            Águila parada sobre un nopal, grabada en la parte posterior del “Teocalli de la guerra sagrada”

una exhortación, pero no a la guerra, sino a la lucha por el éxito, en todo lo que se emprenda; glifo, que pueden observar arriba de estas líneas, en la copia estilizada del Águila; del monolito, conocido también por la mexicanidad, como Piedra Fundadora.                                                           

27

 De inmediato iniciaron la construcción del momoztli dedicado a Huitzilopochtli, pero no al que metafóricamente los guió en su peregrinación, sino a Tonatiuh “el Sol” al Colibrí del sur, que con sus rayos de luz cayendo de forma perpendicular sobre la tierra; hace, que no refleje sombra ningún objeto y la fertiliza. El Teyacanqui; su guía, llamado también Huitzilopochtli ya había muerto cuando iniciaron su peregrinación y no era Dios, sino un hombre común pero muy sabio, ni vino guiándolos como dicen los cronistas clericales y muchos otros, que venía hablándoles en sueños, diciéndoles lo que tenían que hacer. Con toda seguridad a su muerte, les entregó un amoxtli “libro” donde tenía planeado el viaje con todos sus detalles y los Mexitin solo venían escuchando con sus ojos al difunto (metafóricamente). Es decir; venían leyendo el amoxtli ahora llamado Códice y esto, me recuerda un poema que leí hace mucho tiempo, que dice así: Retirado en la paz de estos desiertos/con pocos, pero muy buenos libros juntos/ vivo con la paz de los difuntos/ y escucho, con mis ojos, a los muertos. Por desgracia; todo esto, no es fácil de probar; pues Juan de Zumárraga, llevado por su fanatismo religioso, quemó todos los huehue amoxtli que contenían el gran acervo cultural e histórico de la Antigua Anáhuac y actualmente, nuestra historia es oscura, dudosa.

Para terminar permítanme decirles que una vez fundada la Gran Mexico Tenochtitlan “Junto al tunal de piedra” “Lugar del Mexi”, en tan solo 190 años los Mexitin hicieron florecer en ella; una cultura maravillosa, construyeron la ciudad que fue asombro y admiración de los invasores castellanos, pues ellos mismos reconocieron, que en ninguna parte del mundo habían visto una ciudad de esa magnitud. “Tiene cuatro entradas, todas las calzadas hechas a mano, tan ancha como dos lanzas jinetas. Es tan grande la ciudad como Sevilla y Córdoba”. “Tiene esta ciudad una plaza tan grande como dos veces la ciudad de salamanca, toda cercada de portales alrededor” (18) y que fue destruida y saqueada por los invasores oscurantistas de la edad media.

Construyeron verdaderos monumentos como: La Cohuatlicue “La de la falda de serpientes, la tierra”, escultura maravillosa en la que se plasma la acción de Ometeotzin “Maravillosa esencia dual”, en su representación Cihuatl-Oquichtli, “hombre-mujer”, “materia-energía”; que, integrados en uno, representa a Totlalnantzin “Nuestra venerable madre tierra”, dando vida a todo lo que sobre ella existe, de la que se oculta su lado masculino y de la que expongo, una foto muy poco conocida.

18.- Hernán Cortés. Cartas de Relación, página 62

28

In Cuauhxicalli “La Jícara del Águila”, conocida como Calendario Azteca, donde se establecen cálculos matemáticos relacionados con periodos de espacio-tiempo, en el que se combinan periodos de ilhuitl “días”, Xihuitl “años”, Xiuhtlalpilli “atados de 52 años” etc., con ciclos sinódicos de Tlahuizcalpantecutli “Venus” de 584 días y con el Tonalpohualli “cuentas de energía natal” de 260 días, de tal manera armonizados con Ometeotl “el Universo”.

       Sin embargo, hasta la fecha se sigue repitiendo que los habitantes de la antigua Anahuac eran unos salvajes ignorantes, que andaban encuerados sin ninguna cultura. Afirmación que se viene abajo, no solo con lo expresado por los bárbaros castellanos orientales, sino con todos los descubrimientos arqueológicos que siguen siendo asombro de propios y extraños, Las ciudades construidas por los antiguos Anahuacah no fueron edificadas por civilizaciones relámpago, surgidas milagrosamente de la nada y brutalmente abandonadas. Por lo contrario; las ciudades del Anahuac, ofrecen impresionantes ejemplos de sedimentación histórica, los centros ceremoniales fueron ampliados y remodelados sin cesar, por Olmecas, Mixtecas, Zapotecas, Mayas, Huastecos y Teotihuacanos. La imagen bárbara que nos asignan carece de fundamento (19), la cultura Anahuacah, considerada como una de las cuatro culturas madres de la humanidad, junto con: La Sumeria, La China y La Egipcia. Se desarrolló y floreció, a lo largo de más de cinco mil años y los ahora Mexica, no venían buscando la tierra prometida; sino el sitio, donde fundar su ciudad. Para luego, asumir una profunda y enorme responsabilidad, continuar con el florecimiento; del Nahui Ollin, “Cuatro Movimiento” Quinto Sol Tolteca.

La Crónica de mi Pueblo. Testimonio de la Historia

Melchor Ocampo, Estado de México a 17 de octubre de 201

Luciano Contreras Pérez

Ehecacipactli

       19.- Christian Duverger. El Primer Mestizaje, pág. 130

Ponencia presentada en la CCXLVII Reunión plenaria de Cronistas Municipales del Estado de México AMECROM, el 24 de septiembre de 2011, en el Municipio Texcaltitlan, Estado de México.

29

GLOSARIO

Breve análisis sobre el significado de los nombres de lugares y personas en lengua nahuhuatl.

       Aacatl .- “Carrizo de agua”, guía de los Mexitin. 4,5,6.

Acalli.- “Canoa o barca”, 4.

Acatl.- “Carrizo”, 1, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 22, 24.

       Acalhuacan.- “Lugar donde poseen canoas”, 14.

       Acocolco.- “lugar donde tuerce mucho el agua”. 22.

       Acolhuacas. Castellanización de Acolhuacah, los originarios de Acolhuac .4.

       Acolman. “En el lugar de gente con hombros fuertes”. 19.

       Acolnahuac.- “En el lugar cercano al de los de Hombros fuertes. 19.

       Acolnahuacah. “Originario de Acolnahuac”. 19.

       Acolhuacah. “Originarios de Acolhuac”. 19.

       Achitometl.- “Pequeño magueyzito”, Señor de Culhuacan. 25.

       Acxocuauhtli.- “Águila de pie de hojas de Acxoyatl”, uno de los cuatro Señores de Culhuacan. 24.

       Amacuitlalpilcayo.- “Tira o cinta de papel amate”. 1.

       Amalinalco.- “En el lugar de yerba torcida de agua”. 18, 19.

       Amaquemecan. “Lugar donde tiene vestidos de papel amate”. 2.

       Amecameca.- Castellanización de Amaquemecan. 2.

       Amoxtli.- “Libro”, ahora llamado códice. 1.

       Anahuac.- “Lugar rodeado de agua”. Nombre del territorio comprendido, desde la frontera de Canadá con Estados Unidos hasta Nican Anahua “Hasta aquí el Anahuac” ahora Nicarahua. 2, 4, 14.

       Anahuacah.- “Originario de Anahuac”. 6.

       Apanecatl.- (gentilicio) “originario del canal o la acequia”. 5.

       Apazco.- “El lugar del plato o cuenco”. 12,13, 17.

Apaztli.- “Cuenco o plato”. 12.

Aquetzani. “él que levanta la cabeza” “el que prepara el agua para el chocolate”. 5.

       Atenco. “En el lugar a la orilla del agua”.

       Atotonilco.- “En el lugar de agua caliente”. 12.

       Atlacuihuayan.- “Lugar de paso donde poseen el lanza jabalinas, dardos o flechas. 21, 23.

       Atlantico.-“En el lugar entre agua”. 1.

Atlatl.- “Aparato con correa, para lanzar jabalinas dardos o flechas”. 21.

Atlitlalaqia.- “En el lugar donde se introduce, se filtra o cuela el agua”. 10. 11.

Ayatl.- “Ayate”, especie de manta hecha con de fibra de maguey. 16.

 Ayonecuhtli.- “Agua miel”. 16.

Ayotli.- “Calabaza”. 16.

Aztlan.- “Castellanización y corrupción de Aztatlan.1, 2, 4.                                                  Aztatlan. “Lugar entre garzas”. 2, 4, 22.                    Calli.- “casa”. Nombre de año y del tercer día del metztli o veintenario. 8, 9, 25.

Cauhpohualli.- “Cuenta del tiempo” (calendario). 2.

Ce.- “Uno”, número. 1, 16, 20.

Citlaltepec.- En el cerro de la estrella”. 13.

Citli.- Abuela y Liebre”, pág. 7

Cihuatl.-“Mujer”, por extensión hembra. 27.               Coatitlan.- Alteración de la palabra Cohuatitlan. 15.

30

Contitlan.- “Lugrar entre ollas”. 23, 24.

Copil.- Castellanización y corrupción de Copilli. 24.             Copilli.- “Corona”. 24.

       Coxcoxtli- “Faisán”, nombre del Señor de Culhuacan. 24, 25.

       Cohuatepec.- “En el cerro de las serpientes o gemelos”. 8, 22.

       Cohuatitlan.- “lugar entre serpientes o gemelos”. 15.

       Cohuatl. “serpiente, gemelo, ombligo, vientre, culebra”,  nombre del quinto día del metztli o veintenario, palabra corrompida, que generalmente se escribe y pronuncia coatl,  es símbolo del rayo cósmico, conocido como Tezcatlipoca¬. 4.

       Cohuatlicama.- “Lugar donde la serpiente abre su boca”. 3, 8. 12.

       Cohuatlicue. “La de la falda de serpientes o gemelos”; es el nombre (Coatlicue) que se da a la escultura  de piedra Maravillosa, situada al lado izquierdo de la sala Mexica, del Museo de Antropología. Símbolo de Ometeotl “Esencia cósmica dual”, “materia-energía”, “hombre –mujer”, “nuestra madre tierra”. 27.

       Cuauhcohuatl. “Serpiente o gemelo Águila”. 5.

       Cuauhxicalli. “Jícara del Águila”. La jícara es el firmamento o cielo por donde transita el Cuauhtli “Sol”, desde el amanecer hasta el anochecer. 28.

       Cuauhtitlan.- “Lugar junto al árbol”. 18.

       Cuechtecatl. “Originario de Cuechtlan “Lugar de caracoles largos”. El Cuechtecatl es ahora conocido como “Huazteco. 3, 8, 19.

       Cuechtecatlichocayan. “Lugar de paso, donde lloró el Cuechtecatl. 3. 8.

       Cuitlahuacas. Corrupción del gentilicio Cuitlahuacah

originarios de Cuitlahuac, 2.

       Culhuacan. “Lugar donde poseen abuelos”. 1, 2, 4, 5, 22, 23, 24, 25.

       Culhuacanecas. “Castellanización de Culhuacanecah, los originarios de Culhuacan. 2, 22. 25.

       Chac Mooll.- Chac, palabra Maya, equivalente a Tlaloc “agua licor de la tierra”, con su complemento Mool. 21.

        Chalcas.- Castellanización del gentilicio Chalcah Originarios de Chalco. 2, 4, 22.

       Chalco.- “En la Caverna”. 1, 2, 16.

       Chalchiuhtlatonac.- “Sol verde precioso”. 24.

       Chapultepec.- En el cerro del chapulín”. 22.

       Chichimecah. Palabra alterada con que se designa a los Teochichimecah, “los que vivían atados a la naturaleza. 1, 2,3, 5, 6. 7.

       Chicuace.- Número “seis”. 10, 15,19.

       Chicome.- Número “siete”.11, 18, 22.

Chiconahui o chicnahui “número nueve”. 4, 9, 22.

Chicnicuilli.- “Gusano rojo”. 16.

Chicoyei.- “número ocho”. 17, 21.

Chilxoxouhqui.- “chile verde”. 13.

Chimalaxöchitl.- “Flor de agua de escudo”. 23.

       Chimalma.- “Mano escudo”. 5.

Chimalpopoca. “Humear del escudo”. 1.

Chocolatl.- “bebida preparada con almendras de cacao y semillas de pochhotl en partes iguales. 5.

Chinamitl.- “enramado de carrizo, especie de balsa”  sobre el que se colocaba tierra extraída del fondo del lago, en el que se cultivaba todo tipo de hortaliza. 13.

Chinampa.- “por el rumbo de las chinamitl”. 13.

Ehecatl.- “Viento”, nombre del segundo día del metztli o veitenario. 11.

31

Ehecatepec.- “En el cerro del viento”. 14.

Ehecatepetl.- “Cerro del viento”, 14.

Etl.- “frijol”. 13.

Eztli.- “Sangre”. 5.

Huauhtli.- “Semilla de amaranto”. 13.

Huaztecos.- Nombre que se da a los Cuechtecah. 28.

Huehue.- “Antiguo, viejo”. 1.

Huei.- “Grande” 4.

Huemac.- “El de la mano grande”, nombre del último gobernate de Tollan. 1.

Huexotzincas.- Castellanización del gentilicio de Huexotzincah, “originarios de Huexotzinco”. 4.

Huexotzinco.- “En el lugar de sauces”. 2.

Huitzilihuitl.- “Pluma de colibrí”, nombre del guía de los Mexitin a su paso por Chapultepec y tercer Tlatohuani  de Tenochtitlan. 13, 23, 24.

Huitzilopochtli, literalmente “Izquierdo colibrí”, o “Colibrí de izquierda”, en metáfora; el Sol, porque en su movimiento aparente de péndulo, el sol está más tiempo a su izquierda (en el sur) que en el norte. 2, 5, 6, 7, 1, 20, 24, 26.

 Huitztlampa. “Rumbo de las espinas” el norte. 2.

Huitzitzilin.- “colibrí”. 2.

Huitzuco.- “En el lugar espinudo”. 12.

Huixachin.- “huizache”. 7.

Huixachitlan. “Lugar entre huizaches”. 17.

Ichtli.- “fibra o hilo de algodón o maguey”. 16.

Ilhuitl.- “Retorno, día”. 28.

Itech.- “De el”, 1.

Iztacalco.- “En la casa de la sal”. 25.

Iztaccuilli.- “Gusano blanco”, 16.

Iztacmixcohuatl.- “Serpiente nube blanca”. 1.

Malinalcas.-  Castellanización del gentilicio Malinalcah,

originarios de Malinalco. 2, 4.

Malinalco.- “En el lugar de hierba torcida”. 2.

Malinalxóchitl.- “Flor de hierba torcida”, 7.

Matlactli.- Número “diez”. 10, 19.

Matlactlihuan ce.- Número “once” 14.

Matlactlihuan ome.- Número “doce”. 11, 17.

Matlactlihuan yei.- Número “trece”. 25.

Matlacxöchitl “Diez Flor”, Señor de Tollan. 1.

Matlatzincas.- Castellanización del gentilicio de Matlatzincah, originarios del Matlatzinco. 4.

Matlatzinco.- “En el lugar de maíz en red”. 2.

Mecitli.- “Liebre de maguey”, pág. 7

Menecuhtli.- “miel de maguey”. 16.

Meoctli.- “licor de maguey” (pulque). 16.-

Mequetzalichtli.- “fibra fina de maguey”. 16.

Metl.- “Maguey”. 16.

Metzotl.- “maguey seco” (pencas). 7.

Mexicaltzinco.- “En la honorable casa del Mexitli”. 25.

Mexitin.- Plural de Mexitli “persona de voluntad logradora”. 3, 22, 23, 24, 27.

Mexöchitin.- “flores de maguey”. 16.

Mexica.- Castellanización del gentilicio Mexicatl, originario de Mexico. 28.

Michin.- “pez”, 7.

Mimixcohuah. “Serpientes o gemelos nube”. 1.

Mixcohuaxocoyotl.- El pequeño o más chico, “Gemelo serpiente nube”. 1.

Mixiuhca.- “Lugar de parto”. 25.

Mixtecas.- Castellanización del gentilicio de Mixtecah, originarios de la región Mixtecah “Gente de nubes”. 28.

Momoztli.- “Centro ceremonial” ahora pirámide,6,25,27

32

Nahuacuiloa.  “Escritura Nahua” Glífica o iconográfica;

es decir. Figurativa, ideográfica y pictográfica. 1.

       Nahutlacatl.- Gentilicio “Persona originaria de Anahuac”, 7.

       Nahuatlatoque.- “Hablantes de Nahua”. 19.

Nahuayotzin.- “El honorable que danza solo”. 1.

Nahui.- Número “cuatro”. 2, 9, 12,  28.

Nepohualco.- “Lugar donde se cuenta”. 15

Nexticpac.- “Arriba de las cenisas”.- 25-  

Ome.- Número “dos”. 8, 11, 12, 14.

Ometeotzin.- “Maravillosa esencia dual”, El Cosmos en general. 27.

Ollin.- “Movimiento”, nombre del 17º. Día del metztli  o veintenario y del 5º. Sol “nahui Ollin Tonatiuh”, 2, 28.

Olmecas.- Castellanización del gentilicio Olmecah “originarios del lugar del hule”, 28´

Oquichtli.- “hombre, marido”, por extensión macho en general. 27

Otlatocalizque.- “Peregrinos”, 5.

Otlatocaliztli.- “Peregrinación”, 1.

Pantitlan.- “Lugar entre banderas”, 12, 18, 19.

Popotla.- “Lugar donde abunda el popote” material muy útil para hacer escobas, 19.

Quetzalcohuatl.- “Gemelo precioso”, conocido como Serpiente emplumada; error, porque pluma en nahuatlatolli es ilhuitl y quetzalli es precioso. Por otra parte, metafóricamente es el rayo blanco de energía cósmica que nos llega del  Tlauhcopa “oriente”, en forma de serpiente. 1.

Quimilli.- “Envoltorio, mochila o paquete”  que cargaba en la espalda, 5.

Quiyahuitl “Lluvia”, nombre del decimo noveno día del

metzli o veintenario, 25.

Tajin.- “Lugar donde se desarrollo la cultura de los Cuechtecah ahora Huaztecos”, 8.

Techcatitlan.- “Lugar entre o junto al marcador solar”, 20, 21.

Techcatl.- “Elemento pétreo de forma prismática” que servía para marcar los solsticios de invierno, conocido también como estela, 20.

Tecpatzin.- “Honorable Pedernal” nombre de uno de los guías de los Mexitin  que murió en Tecpayocan, 17.

Tecpayocan.- “Lugar de pedernal fino”, nombre dado al cerro conocido ahora como Chiquihuite, 17.

Tecpatl.- “Pedernal” nombre de decimo octavo día del metztli o veitenario en el Cauhpohualli (calendario). 1, 2, 4, 10, 12, 13, 14, 16, 18, 19, 20, 21, 22 y 24.

Tecuilhuitontli.- “Pequeña fiesta de Señores”, Nombre del séptimo metztli o ventenario del Xiuhuitl “año”, 25.

Tenochtitlan.- “Junto al tunal de piedra”, 3, 4, 27.

Teochichimecah.- “Personas o gente que vive atada a  la naturaleza”. Nómadas que viven de la recolección o de la  caza, 1, 2.

Teotihuacan.- “Lugar donde se concentra la esencia Cósmica” o “Lugar que posee la esencia cósmica de difuntos” y nombre de la ciudad cede del desarrollo sociocultural de cuarto Sol de Anahuac, 19.

Teotihuacana.- Nombre que se da a la cultura desarrollada durante el Cuarto Sol. 8.

Teotihuacanos.- Castellanización del gentilicio Teotihuacah, “Originarios de Teotihuacan, 8, 14, 28.

Tepeapulco.- “Gran agua de montaña”, nombre del pueblo donde cambiaron al nombre de Mexitl, 7.

Tepanecas.- Corrupción del gentilicio Tepanecah los

33

originarios de Azcapotzalco, 2, 4, 18, 22.

       Tequixquiac “En el agua de tequezquite”, 12, 13.

       Teyacanque “Los que van al frente de la gente”, los guías”, 1.

       Teyacanqui “Guía”, el que va al frente de la gente, 4, 5, 2.

       Tezcacohuatl “Serpiente o gemelo espejo”, 5.

       Tezcatlipoca.- “Su humear de espejo”, los Tezcatlipoca son 4: Yayauhqui, Tlatlauhqui, xoxouhqui e Iztac, colores que correspondea a cada uno de los rumbos de la tierra 21.

       Tezozomoc “Persona con cara de enojado”, 18.  

Tizaapan.- “Lugar sobre el agua Blanca”, 25.

Tochtl.- “Conejo”, 1, 11.

Tollan.- “Lugar entre tules” 1, 2, 3, 8, 9, 10.

Tollin.- “Tule” 15.

Toltecah.- Gentilicio “Originarios de Tollan 1, 2, 8 y 9.

Tonanitla.- “Lugar de su abundancia de nuestra madre” 13.

Tonalpohualli.- Cuenta de energías natales”, generalmente llamado cuenta de horóscopos, 28.

Topiltzin.- “Nuestro honorable hijo” 1.

Tolpetlac.- “Lugar de petates, esteras” 15.

Totlalnantzin.- “Nuestra venerada madre tierra”, 27.

Totonquiatl.- “Agua caliente”, 11.

Tozoztli.- “Velación”, los metztli o veitenariios tercero y cuartose llamaban Tozoztontli “pequeña velación” y Huei Tozoztli “gran velación respectivamente, 4.

Tlachialtilo.- “Lo mostrado”, “instruido, ilustrado”. Metafóricamente el que adquiere sabiduría y es como una joya preciosa, 7.

Tlacopan.- “En la jarilla”, 21.

Tlahuizcalpantecutli.- “Señor, protector de la aurora, del amanecer de alba en desarrollo”. Venus; el lucero de la mañana, 28.

Tlahuizcalpotonqui.- “Oloroso por la mañana”, 13.

Tlalli- “Tierra”, 11.

Tlaloc.- “Licor de la tierra”, 11, 21.

Tlaltelolco.- “En el montón de tierra”, 2, 21.

Tlaolli.- “Maíz”, 13.

Tlapallan.- “Lugar entre colores”, 1.

Tlamama.- “Cargador”, 5.

Tlaquilxöchitl.- “Adorno exagerado de flores”,13.

Tlemaco.- “En el lugar de incensarios”, 11.

Tletlamacazque.- “Los que ofrendan fuego”, 11.

Tletlamacazqui.- “Ofrendador de fuego”, 2.

Tlillan.- “Entre lo negro”, 1.

Yollotl.- “Corazón”, 5.

Yei.- Número “tres”, 11, 13, 18, 24.

Xaltocan.- “En el lugar de arañas de arena” 13.

Xihuitl.- “Año, cometa, turquesa, hierba hoja”, 1, 2, 4, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17.

Xicuco.- “En el lugar de jicotes”, 8.

Xiquipilli.- Número “ocho mil” y morral, bolsa, alforja, saco, 24.

Xiuhtlalpilli.- Atado de 13 años”, 28.

Xöchimilcas. Castellanización de gentilicio Xöchilmilcah, los originarios de Xöchimilco, 4, 7, 22, 24, 25.

Xöchimilco.- “En la sementera de flores”, 1.

Tzonpanco.- “En el marco de cráneos” 2, 3.

Tzompantli.- “Marco de cráneos” 13.

Zumpago.- Corrupción de Tzompaco, 2.

34

Bibliografía

Anónimo. ANALES DE TLATELOLCO Unos Annales históricos de la Nación Mexicana y Códice Tlatelolco, versión preparada y anotada por Heinrich Berlin, con un resumen de los anales y una interpretación del códice por Roberto H. Barlow, Ediciones Rafael Porrua, S. A. México 1980.

       Anónimo. CODICE MENDOCINO o Colección de Mendoza Manuscrito mexicano del siglo XVI que se conserva en la Biblioteca Bodleiana de Oxford. San Ángel Ediciones, S. A. México 1979.

       Tena Rafael. Paleografía y traducción de; ANALES DE TLATELOLCO.  CONACULTA. Cien de México 2004.

       Cortés, Hernán. Cartas de Relación, Editorial Porrua, S. A. México 1988, (colección “Sepan Cuantos”).

       Gibson, Charles. “Los Aztecas bajo el Dominio Español” (1519-1810), traducción de Julieta Campos. Siglo XXI México 1967.

       González Blackalle, Ciro E., Guevara Ramírez Luís. Síntesis de HISTORIA DE MEXICO, Libro de texto para el Segundo Grado de Educación Media, aprobado por la Secretaría de Educación Pública. Editorial Herrero, S. A. México 1972.

León Portilla, Miguel. Los Antiguos Mexicanos a través de sus crónicas y cantares, Fondo de Cultura Económica, México, 1998.

       Meza Gutiérrez, Arturo. Un Recorrido por la Toponimia Jeroglífica Mexicana, Publicaciones artesanales Malinalli 1994.

       Molina, Fray Alonso De. VOCABULARIO Nahuatl-Castellano. Castellano-Nahuatl, Ediciones Colofón, S. A. México 1996.

       Orozco Y Berra, Manuel. Historia Antigua y de la CONQUISTA DE MEXICO, con un estudio previo de Ángel Ma. Garibay K. y Bibliografías: Miguel León-Portilla EDITORIAL PORRUA, S.A. México 1978.

       Romerovargas Yturbide, Ignacio. Los Gobiernos Socialistas de ANAHUAC, Sociedad cultural In Tlilli in Tlapalli, México 2000.

Sahagún, Fr. Bernardino De. Historia General de las cosas de la Nueva España, la dispuso para la prensa en esta nueva edición, con numeración, anotaciones y apéndices, Ángel María Garibay K. (Colección sepan Cuantos) Editorial Porrua México 1999.

Siméon, Rémi. DICCIONARIO DE LA LENGUA NAHUATL O MEXICANA redactado según los documentos impresos y manuscritos más auténticos y `precedido por una introducción, Traducción de Josefina oliva de Coll. Siglo XXI  América Nuestra. Editores, S. A. México 1977.

Duverger, Christian. El Primer Mestizaje. CONACULTA. INAH. UNAM. México 2007

Alvarado Tezozomoc Fernando. Crónica Mexicayotl. UNAM. México 1992

Chimalpain, Domingo. Las Ocho Relaciones y el Memorial de Colhuacan. CONACULTA México 1998

       Alva Ixtlixochitl, Fernando de. Historia de la Nación Chichimeca. EDICIONES Y DISTRIBUCIONES PROMO LIBRO, S.A. DE C.V. Impreso en España. 2003

       Kirchhoff, Paul. Historia Tolteca Chichimeca. Fondo de Cultura Económica, S.A. de C.V. Puebla México.

Buscar