Cursos

Podcast

Canales Youtube

Visitantes

37,078,943

EL CUADRADO Y EL CÍRCULO EN EL TAWANTYNSUYU. Daniel O Calello M

Hits:6260

Tomado de Daniel Omar Calello Mascali en FB 7/6/2016
Encontrar el cuadrado y el círculo que tengan el mismo perímetro, es encontrar los dos símbolos complementarios y proporcionales, es encontrar la Paridad Perfecta, o el Par Primordial que en el qhapaq simi o lengua puquina, que es el idioma ancestro del quechua y del aymara, está representado por ''la Pareja'' Illawi (Aguiló, 2.000) o ‘’Ídolo’’ Puquina de Ilave, que a su vez representa un varón mirando al Saliente y una mujer mirando al Poniente, ambos envueltos o ‘’amarrados’’ por serpientes -asirus y qoas-, convenientemente ‘’pareados’’, lo cual nos da un símbolo de la ‘’vincularidad’’ varón - mujer y también humanos - naturaleza


Una primera conclusión es que al encontrar esta relación de complemento y proporcionalidad o Yanantinkuy de la Pareja Primordial, de la relación simbólica de ‘’Pachatata’’ y ‘’Pachamama’’ surge la operación geométrica de obtención de la Cruz Cuadrada o Cruz del Tiwanacu, que es una operación relativamente sencilla.

Esta cruz andina es la Tawapaqa que surge del Yanan - Tinkuy simbólico y que significa precisamente ‘’Cruz Puente’’ o vínculo de compromiso o ‘’amarre’’ entre uno y el otro Cosmos; dado que el mundo andino ‘’vive’’ en un Cosmos Par, o lo que es lo mismo: la Existencia es un ‘’Pari - Verso’’, que es un concepto diferente al ‘’Universo’’ (o Multi - Verso, que es lo mismo) de la cultura occidental.

En este punto podemos citar a R. T. Zuidema, (Fomciencias, Lima, 1.989), en ‘’La Cuadratura del Círculo en el antiguo Perú’’ dice que ‘’El círculo y el cuadrado constituían dos maneras diferentes de organizar el mismo Espacio… unidas, daban al grupo local y a su organización una especie de tensión dinámica y una cualidad dialéctica que no hubieran podido lograrse de otra manera…’’ , igualmente, ‘’puede que los Incas hayan jugado numéricamente con estas ideas, pero entonces lo hicieron en el marco de la oposición del círculo y el cuadrado’’; ‘’En este ensayo me he interesado en la oposición del círculo y del cuadrado tal como se presenta en los testimonios escritos sobre los Incas… He denominado a este estudio ‘’La cuadratura del círculo’’ con el fin de insistir en un proceso y no solamente en una oposición’’.

Estas brillantes deducciones de un sabio europeo, que usa el estructuralismo antropológico, partiendo de informaciones como la del ‘’Templo Redondo’’ de Mama Ocllo que Tupac Yupanqui le hizo construir en Sacsayhuaman y la Chinkana que conducía al Koricancha, con un osario ‘’que contenía más de ciento cincuenta mil cráneos.

Personas que acompañaron a Mama Ocllo cuentan que cuatro Mundos anteriores fueron destruidos por el agua, por el Cielo que cayó sobre la Tierra, por el fuego y por el viento’’ (Zuidema, 1.989) y ‘’la referencia (de Juan Santa Cruz Pachakuti) a los dos pozos y a los dos Dioses puede significar que los hombres y las mujeres adoran a Dioses diferentes, como también lo señalan Santillán y Hernández Príncipe’’.
Y luego: ‘’En la sierra se adoraba al Sol y Viracocha era su Creador.
En la costa se adoraba al Dios del Mundo Subterráneo y del Océano…
Pachacamac era el Creador de la Tierra’’….

Finalmente dice algo sumamente interesante para nuestro análisis posterior: ‘’Santillán nos describe una especie de contra gobierno y de contra administración existentes en la parte del Perú situada entre Pachacamac y el Cusco’’ (Pág. 301).

Zuidema y otros investigadores (como H. Burgos, 1.995 y C. Milla, 1.983 y 2.001) intentan fallidamente ‘’rastrear’’ el ‘’proceso’’ o método andino, que finalmente Zuidema llama ‘’cualidad dialéctica’’, e igualmente C. Milla en ‘’Ayni’’, 2.001, dice: ‘’la ‘’Dialéctica’’ andina precedió en muchos milenios a la griega y a la marxista’’.
Nosotros lo hemos deslindado en el libro ‘’Qhapaq Kuna, más allá de la civilización’’ (Lajo, 2.002), en tal forma, creemos suficiente con la ‘’dialéctica’’, puesto que es la ‘’entraña’’ misma de la cultura monomaníaca u Occidental, y hemos demostrado el método Yanan - Tinkuy, o pensamiento ‘’paritario’’, cuya solución gráfica es la Tawapaqa o Cruz del Tiwanacu, como el método del pensamiento y la organización del mundo andino, muy diferente y ajeno a la ‘’dialéctica andina’’ de Milla, o ‘’cualidad dialéctica’’ a que se refiere R. T. Zuidema.

El pensamiento ‘’paritario’’ de los andinos no tiene nada que ver con ‘’la dialéctica’’ y su correlato que es la categoría de la ‘’enajenación’’ (Ver Lajo, 2.002).

Este Cosmos Par tiene su ‘’vínculo’’, símbolo o Cruz Cuadrada, que en Puquina se llama Tawapaqa y la ‘’ruta de interrelación’’ la que ‘’nos lleva a su comprensión cabal’’, es el Qhapaq Ñan, o ‘’Camino de los Justos’’. Pero con esto no hemos encontrado todavía ‘’el Camino de la Verdad’’, o la respuesta a la pregunta ¿Imataq Ch’ekkari?; es ‘’el Otro’’ camino, el que vamos a develar.

Par

En oposición a los objetos complementarios, o Yanantil, los Incas conceptuaron también como sagrado todo aquello que estaba sólo o era único, Ch’ulla.

La conjunción de ambos elementos simbólicos, par e impar, representaba el todo único que estructuraba el orden del Universo.

Este todo estaba representado por el signo de los tres escalones, en el cual los tres espacios configurados en su forma representaban las tres dimensiones mayores, entre las cuales consideraban interactuaban los flujos de energía vital que hacían posible la interrelación entre los hombres y lo divino.
(F. Salazar, ‘’Cuzco y el Valle Sagrado de los Incas’’)

Buscar