Carmen Ventura *
Peri?dico La Joranada.
27 enero 2025
Santa Mar?a Ostula es una comunidad agraria e ind?gena con poblaci?n nahua, ubicada en el municipio de Aquila, Michoac?n. Sus antecedentes se remontan a la ?poca prehisp?nica. En lo que ahora es el litoral michoacano exist?an un centenar de asentamientos humanos, de se?or?os independientes, cuya cultura, econom?a e idiomas eran diversos, pero que conviv?an entre s?. Con la llegada de los espa?oles y los procesos de congregaci?n se fund? en 1531 la Rep?blica de Indios de Santa Mar?a Ostula. Durante la Colonia lograron obtener documentos que acreditan la posesi?n y propiedad de sus tierras, que describen claramente los linderos y que incluye un plano. El funcionario de la corona, en nombre de su majestad, manifest? en cuya conformidad mandaba y mando que ninguna persona de cualquier calidad les perturbe inquiete perjudique bajo estos linderos nominados.
En mayo de 1940 sus representantes promovieron ante las instancias agrarias el procedimiento de Confirmaci?n y Titulaci?n de Bienes Comunales sobre el territorio que lograron resguardar durante cinco siglos, para lo cual adjuntaron los t?tulos virreinales. Sin embargo, las autoridades agrarias correspondientes no dieron tr?mite a la solicitud, m?s de 10 a?os transcurrieron sin actividad procesal, incurriendo en dilaci?n de los tr?mites y afectando el proceso agrario en perjuicio de Ostula. Fue hasta 1953 cuando el ingeniero designado por parte de la dependencia agraria rindi? el informe de los trabajos t?cnicos informativos en los que se?al? que la comunidad tiene en posesi?n 25, 580-80-00 hect?reas. Cuyos linderos coinciden con el territorio reconocido durante la Colonia.
A pesar de estos trabajos topogr?ficos, la resoluci?n presidencial publicada en agosto de 1964 no contemplaba dicha superficie, s?lo reconoci? 19 mil 32 hect?reas. El plano definitivo fue elaborado en gabinete por un ingeniero que no realiz? los trabajos de medici?n en campo, constituyendo actos de omisi?n e ilegalidad que afectaron los bienes comunales de Santa Mar?a Ostula. Por ello, la asamblea comunal determin? no permitir la ejecuci?n de dicha resoluci?n presidencial hasta que comprendiera la totalidad de su territorio.
Por varias d?cadas, los representantes comunales enviaron innumerables oficios a las instancias agrarias para que se realicen los trabajos de deslinde correspondiente, sin recibir respuesta que atendiera su reclamo.
En 2009 decidieron recuperar parte del territorio reclamado, en la que crearon un asentamiento humano denominado Xayacalan, que ahora cuenta con la categor?a de Encargatura del Orden, en la que habitan m?s de un centenar de familias, quienes construyeron una Iglesia y una escuela. Forman parte de la compleja organizaci?n social, pol?tica, econ?mica, de seguridad y religiosa del gobierno ind?gena comunal, que se rige bajo sus propias reglas y en el ejercicio de su autonom?a reconocida y amparada por los tratados internacionales.
Los actos agrarios referidos han ocasionado que se prive de la posesi?n y propiedad de las tierras que le pertenecen a la comunidad ind?gena de Santa Mar?a Ostula, aunado a la serie de da?os causados por los gastos erogados por las innumerables gestiones ante diferentes instancias agrarias, as? como por los conflictos sociales que se han derivado a lo largo de todo este tiempo en hechos de violencia, atentando contra los derechos humanos de los comuneros nahuas. En 2010 obtuvieron medidas cautelares por parte de la Comisi?n Interamericana de Derechos Humanos (CIDH); no obstante, la espiral de violencia no se ha detenido; en estos 15 a?os han sido asesinados 40 comuneros y cinco se encuentran desaparecidos, entre ellos: autoridades comunales, integrantes de la guardia comunitaria y ni?os. En los meses recientes han sido atacados con drones y les han incendiado sus casas.
Han recurrido a los tribunales agrarios, al unitario y superior, a la misma Suprema Corte de Justicia de la Naci?n, a la que le solicitaron que atrajera el caso como m?xima autoridad jurisdiccional del Poder Judicial de la Federaci?n de nuestro pa?s; sin embargo, los ministros no se dignaron a escuchar la voz de los comuneros y las comuneras nahuas y su larga lucha para que se les reconozca la totalidad de su territorio.
En d?as pr?ximos los magistrados del segundo tribunal colegiado en materias administrativa y del trabajo del d?cimo primer circuito con sede en la ciudad de Morelia, emitir?n su sentencia. Tienen en sus manos la posibilidad de resarcir el agravio cometido y de hacer justicia a la comunidad y a sus miembros, en particular, a los familiares de los comuneros que han perdido la vida en este proceso.
El territorio nahua de Santa Mar?a Ostula colinda con el Oc?ano Pac?fico, sube de la costa a la sierra, por lo que cuentan con distintos pisos ecol?gicos. Adem?s, hay maderas preciosas y minerales como oro, plata y hierro, recursos que constituyen el fondo de la disputa. Para las y los comuneros se trata de bienes comunales que constituyen su patrimonio biocultural, en el que tiene lugar la vida como totalidad, su gobierno, su justicia, su seguridad y su ciclo festivo, que es el coraz?n de la vida colectiva.
* Colegio de Michoac?n