Ra?l Zibechi
Periodico La Jornada
24 enero 2025
Las autonom?as territoriales y los autogobiernos de los pueblos necesitan defender sus espacios en un periodo de crecientes violencias estatales y del crimen organizado, que son los actores de las guerras de despojo. Si no lo hicieran, tanto la sobrevivencia de los pueblos y colectivos como de las autonom?as, estar?an en serio riesgo.
Sin embargo, muchas autonom?as no han avanzado en el camino de crear sus guardias ind?genas y de defensa, o lo vienen haciendo de manera gradual y parcial. Sucede que los pueblos construyen autonom?as por necesidad y van comprendiendo de a poco las reglas del juego que les impone este sistema ecocida y genocida.
D?as atr?s se difundi? la creaci?n de los Charip (rel?mpago, en lengua wampis), en el r?o Santiago, en la amaz?nica provincia Condorcanqui, en la frontera entre Per? y Ecuador. En esa regi?n se registra la completa ausencia del Estado (la ?nica comisar?a est? a seis horas en lancha del distrito, al igual que el hospital), pero una presencia cada vez m?s intensa de la miner?a ilegal que contamina las fuentes de agua y destruye el tejido comunitario.
Los Charip han sido creados por uno de los nueve gobiernos territoriales aut?nomos que los pueblos han creado en esa regi?n. En este caso, se trata del gobierno wampis, creado en 2015, integrado por 22 comunidades que ocupan un mill?n 300 mil hect?reas, asediadas por las dragas mineras. El reportaje del portal convoca.pe (16/1/25) explica el nacimiento de la autodefensa wampis.
Los Charip nacieron durante una asamblea comunal hace casi un a?o, para detener el avance de los mineros y sus sicarios, que contaminan los r?os con mercurio.
En varias ocasiones detuvieron a mineros armados que navegan junto a polic?as peruanos o ecuatorianos, ense?ando la conexi?n entre los estados y el negocio criminal. Si detener mineros armados resulta dif?cil y no cuentan con el apoyo de las autoridades, las divisiones internas que provoca esa actividad son igualmente graves, ya que un sector por ahora minoritario de los wampis lucra con esa actividad.
Los mineros ilegales nos traen divisiones entre hermanos; crean divisiones entre comunidades, divisiones entre organizaciones constituidas, divisiones en v?nculos familiares, y esto es un peligro para nosotros, se?al? una autoridad en el citado reportaje.
En octubre, miembros de los gobiernos territoriales aut?nomos Wampis y Awaj?n se reunieron con presidentes de comunidades, en un encuentro que registr? un tenso debate entre quienes rechazan la miner?a ilegal y quienes la defienden como alternativa ante el abandono estatal y la falta de servicios b?sicos en sus comunidades. En la reuni?n s?lo siete de 68 presentes apoyaron la miner?a.
Ante la impunidad de los mineros que tapizaron los r?os con dragas, los Charip son los ?nicos que protegen las comunidades y las cuencas. La integran varones y mujeres que dejan sus casas para participar en el grupo de control socioambiental, como tambi?n se los conoce. Van armados con lanzas tradicionales y escopetas artesanales, y cuentan con chalecos antibalas.
Entre 2022 y 2024 el Estado peruano decret? ocho estados de emergencia durante 540 d?as consecutivos, pero la medida no tuvo el menor efecto pr?ctico y los mineros contin?an contaminando los r?os y despojando la vida de las comunidades, afectando la pesca que es una de sus principales fuentes de alimentaci?n.
Durante m?s 20 a?os los wampis han exigido a las autoridades instalaciones de agua potable, pero la respuesta del Estado ha sido el silencio, pese a la gravedad de la contaminaci?n. La producci?n de cacao de la Cooperativa de Servicios Kanus, en la que participan casi 300 comuneros y lleva hasta 40 toneladas a los mercados, tambi?n est? afectada por los vertidos de mercurio.
En el vecino gobierno territorial aut?nomo Awaj?n se ha creado la polic?a comunal. Este gobierno abarca 3 millones de hect?reas, 488 comunidades y 23 cuencas. Cuando consiguen expulsar dragas que amasan el barro para extraer oro, reaparecen en otros lugares para seguir depredando. En ocasiones bloquean los r?os para impedirles el paso, pero son muchas, los mineros est?n armados y se apoyan en paramilitares. En los ?ltimos 11 a?os, 39 l?deres ambientales peruanos han sido asesinados.
Me interesa destacar c?mo las autonom?as, que son diferentes en cada lugar de este continente, se van transformando impulsadas por la necesidad de resolver sus problemas. Los wampis fueron los primeros en crear su gobierno, en 2015, seguidos por los awaj?n y otros siete pueblos vecinos. Ser?n 15 en los pr?ximos a?os seg?n personas que los apoyan, ya que el proceso est? en marcha y no hay forma de detenerlo, pero debe recordarse que en la Amazonia peruana son 51 pueblos originarios, parte de los cuales pueden encarar la construcci?n de sus gobiernos y autodefensas. Cada quien camina seg?n sus modos de hacer, sus formas de ver el mundo y sus posibilidades.