-La sabidura prctica de los chamanes
del antiguo Mxico:
la TENSEGRIDAD-.
Primera edicin en ingls, 1998.
Primera edicin en espaol, 1998.
Titulo original: Magical Passes
271 pginas. Editorial Atlntida. S.A.
Traductor: Dorotea Plcking de Salcedo.
Impreso en Espaa.
A principios de 1998 aparecer el ltimo libro de Carlos Castaneda, ?Los Pases Mgicos ?La sabidura prctica de los chamanes del antiguo Mxico: La TENSIGRIDAD?, debido a que en Abril muere en California, E.U. Segn su apoderada legal, de un cncer en el hgado y fue dada la noticia a los medios hasta julio, ya que segn declar ante la prensa su abogada, si Castaneda haba vivido al margen de los medios, la primicia su muerte no tendran por que tenerla los diarios y los noticieros. Sea como fuere, aparentemente estamos frente al ltimo libro que escribir, por lo menos bajo este nombre, el reconocido nagual.
Han pasado exactamente 30 aos de la publicacin del primer libro (Las enseanzas de don Juan, una forma yaqui de conocimiento). Castaneda ha sido durante este tiempo, desde lectura ?undergroun?, hasta ?Best Seler?; pasando por lectura obligada de intelectuales, antroplogos, ?azotericos?, iniciados y personas en busca de otra realidad. Lo cierto es que la obra de Castaneda en vez de pasar de moda, se ha ido quedando como una lectura inquietante y amenazadora. Para mantenerse 30 aos en el mercado, con increbles tirares, en varias generaciones y con los ms cidos detractores, suponemos que la obra tiene algn mrito.
Se han hecho muchos juicios de su obra y muchos ms de su persona que no tiene caso citar. Sin embargo ningn ensayo que yo conozca, incluyendo este, ha logrado ?tocar? lo esencial del ?conocimiento silencioso?. En parte porque tiene que ver con una percepcin diferente del mundo y de la vida, que hasta el momento le ha costado mucho trabajo asimilar a la cultura occidental.
Castaneda da entender en ?Pases Mgicos?, que en los nueve libros anteriores muy poco trat de la esencia prctica del conocimiento de los chamanes del antiguo Mxico. Durante toda la enseanza Castaneda vea como don Juan hacia movimientos extraos que adems le peda que los practicara y los aprendiera. Castaneda menciona que, sobre todo al principio, estaba seguro de que don Juan estaba loco y era muy ?excntrico?, por lo cual le puso relativamente muy poca atencin a esos extraos movimientos que don Juan le ense.
En el dcimo libro, Castaneda confiesa que la parte ms importante del conocimiento de los toltecas, est depositado en esos extraos ejercicios. De esto resulta que como lo haba estado repitiendo don Juan, y Castaneda por hay lo anot en sus libros varias veces. El ?conocimiento silencioso? no se aprende a travs de la razn, ni por libros; sino a travs del cuerpo.
Se parte de que los seres humanos somos cargas energticas; huevos luminosos como describe don Juan. Estos huevos luminosos tienen una determinada carga energtica que no se puede aumentar por una parte. Por otra, el ?huevo luminoso? en el ejercicio de su vida, deja de utilizar grandes cantidades de energa que se van ?depositando? en lugares no accesibles por lo comn en el huevo. Estos ?depsitos? de energa tienen que ser activados e incorporados al torrente energtico de uso cotidiano, para con ello, proporcionarle energa ?fresca? al guerrero, para tener la capacidad de entrar en contacto con la ?otra realidad?, con lo inconmensurable.
De modo que lo que le ense don Juan a Castaneda fue a ahorrar energa en su vida cotidiana. Esto es, ?vivir como guerrero?, este ahorro de energa, junto con la re-funcionalizacin de la energa acumulada y no usada, son la puerta al conocimiento silencioso,... a la eternidad.
Esos ejercicios que don Juan le enseo sin mayor aspavientos durante muchos aos a Castaneda, son reconocidos ahora como ?Los Pases Mgicos? y segn el autor se los atribuye a los toltecas del Mxico antiguo. Sin embargo, en la dedicatoria de este libro, Castaneda deja un pensamiento crptico:
? A cada uno de los practicantes de tensegridad que, al unir sus fuerzas en torno de ella, me han puesto en contacto con formulaciones energticas a las que ni don Juan ni los chamanes de su linaje tuvieron acceso jams.?
De esta manera resulta que lo que llamaba Don Juan ?pases mgicos? o como ahora le llama Castaneda ?tensegridad?, es una ?variante? ms avanzada que la que practicaron por miles de aos los toltecas de Mxico. Por lo menos es lo que propone Castaneda.
Racionalmente se escucha coherente. Somos cargas energticas y el conocimiento no es ms que energa; la energa en el huevo luminoso, no se puede crear o transformar, slo se puede ?recanalizar?. Luego entonces, las ?enseanzas de don Juan?, no son otra cosa ms, que la re-canalizacin de la energa del huevo luminoso, para con ello, penetrar a campos de lo inconmensurable y de lo trascendente.
Esta re-canalizacin se hace a travs de la tensegridad, que son una serie de pases mgicos o ejercicios en series determinadas, que pretenden estimular cierta energa que se encuentra acumulada en lugares especficos del huevo luminoso, estas ?acumulaciones? se deben a la forma irresponsable en la que vivimos o dicho en otras palabras, en la forma irresponsable en la que usamos y desperdiciamos nuestra energa. Cmo el ?huevo luminoso? no puede obtener ms energa que la que contiene, es necesario utilizar la que se ha ido quedando acumulada por una forma incorrecta de vivir. Esta re-canalizacin de la energa desperdiciada se logra a travs de unos ejercicios o pases mgicos, que el practicante aprende como rutinas en varias series. Esta ?estimulacin? de su energa no utilizada, produce a lo largo de mucho tiempo y de una rigurosa prctica, efectos sorprendentes en el huevo luminoso y se traduce en el nimo y conciencia del practicante.
El texto en cuestin contiene una introduccin, una explicacin de lo que son los pases mgicos, otra de la tensegridad y finalmente lo que llama ?Las seis series de la tensegridad?.
Despus divide al libro en cada una de las seis series con los siguientes ttulos y subttulos:
PRIMERA SERIE
-Serie para la preparacin del intento-
Primer grupo: Aplastar la energa para el intento.
Segundo grupo: Agitar la energa para el intento.
Tercer grupo: Acumular la energa para el intento.
Cuarto grupo: Respirar la energa del intento.
SEGUNDA SERIE
-Serie para la matriz-
Primer grupo: Pases mgicos pertenecientes a Taisha Abelar.
Segundo grupo: El pase mgico relacionado con Florinda Donner-Grau.
Tercer grupo: Pases mgicos que tienen que ver en particular con Carol Tiggs.
Cuarto grupo: Pases mgicos que pertenecen al Explorador Azul.
TERCERA SERIE
-Serie de los cinco intereses: La serie de Westwood.-
Primer grupo: El centro de decisiones.
Segundo Grupo: La recapitulacin.
Tercer grupo: Ensoar.
Cuarto grupo: El silencio interior.
CUARTA SERIE
-La separacin del cuerpo derecho y del cuerpo izquierdo: serie del calor.-
Primer grupo: Remover la energa del cuerpo izquierdo y del cuerpo derecho.
Segundo grupo: Mezclar energa del cuerpo izquierdo y del cuerpo derecho.
Tercer grupo: Mover la energa del cuerpo izquierdo y del cuerpo derecho con la respiracin.
Cuarto grupo: La predileccin del cuerpo izquierdo y del cuerpo derecho.
QUINTA SERIE
-Serie de la masculinidad-
Primer grupo: Pases mgicos en que las manos se mueven al unsono pero se mantienen separadas.
Segundo grupo: Pases mgicos para focalizar la energa de los tendones.
Tercer grupo: Pases mgicos para robustecer la resistencia.
SEXTA SERIE
-Dispositivos utilizados en combinacin con pases mgicos especficos-
Primera categora.
Segunda categora.
El libro esta construido de tal manera, que resulta una gua prctica para iniciarse en estos, que llamaremos, ?ejercicios energticos de conciencia?. Con explicaciones ms o menos aplicables y apoyadas con fotografas, el lector puede ir penetrando en la prctica cotidiana en los pases mgicos.
Tal vez, lo ms importante es la respuesta que ir teniendo el propio cuerpo o huevo luminoso. En efecto, como estas enseanzas no son racionales sino energticas, el cuerpo al travs del ejercicio y la prctica, ?va enseando a la mente? a hacer mejor los ejercicios, en virtud del estmulo que recibe o dicho de otra manera, del bienestar que experimenta al realizarlo de tal o cual forma el ejercicio.
Esta es pues, la propuesta final que nos entrega el nagual Carlos Castaneda antes de retirarse de este mundo. Su obra contiene aportaciones importantes al mundo de las ideas de nuestros tiempos. Ya sea como la concepcin del mundo y de la vida de don Juan y los toltecas del antiguo Mxico o sea la de Carlos Castaneda, suponiendo que toda la obra fuera creada a partir de la imaginacin de este ?talentoso escritor?. Sin embargo, la obra esta ah y es innegable en estos 30 aos.
Entre las aportaciones ms importantes que encontramos en la obra de Castaneda, sera la incorporacin de la figura del Chaman u ?Hombre de conocimiento indgena?, en el mundo de la ciencia, los intelectuales y los investigadores occidentales. Como lo seala Octavio Paz, en el prlogo del primer libro que edit el Fondo de Cultura Econmica en 1974.
?Si los libros de Castaneda son una obra de ficcin literaria, lo son de una manera muy extraa: su tema es la derrota de la antropologa y la victoria de la magia, si son obras de antropologa, su tema no puede ser lo menos; la venganza del ?objeto? antropolgico (un brujo) sobre el antroplogo hasta convertirlo en un hechicero. Antiantropologa.? (Las enseanzas de don Juan. Pgina 11) .
Los antroplogos son quienes ms niegan algn valor en la obra de Carlos
Castaneda. Nuestro admirado amigo Guillermo Bonfil Batalla, uno de los ms brillantes antroplogos que ha tenido Mxico, cuando le ped que me hiciera el prlogo para la primera edicin del ensayo ?Para leer a Carlos Castaneda?, se neg rotundamente y literalmente me dijo; ?tocayo pdeme cualquier otra cosa, menos hacer un prologo sobre Castaneda?.
La segunda aportacin sera el exponer un cuerpo de ideas muy decantadas y complejas sobre el mundo y la vida, que un indio yaqui llamado don Juan nombra toltequidad y que los expertos como Miguel Len Portilla reconocen como Toltecyotl. En efecto, Castaneda nos presenta un sistema de conocimiento que segn le enseo su maestro don Juan, como la herencia milenaria del Mxico antiguo. El hablar y aceptar que en el Mxico antiguo existi un sistema muy decantado y complejo de conocimientos, que no slo explicaban el mundo y la vida (filosofa), sino que les dieron el ?poder? para interactuar eficientemente en el mundo concreto en el que vivieron. De esta manera se derrumba el mito para sojuzgar permanentemente a los pueblos indios creado por los colonizadores europeos, de que los indgenas eran salvajes e incapaces de crear una filosofa definida y decantada, que slo posean una diablica religin politesta. Pero lo que resulta tambin importante es destruir el mito de que ?todo lo antiguo es necesariamente primitivo?. Las propuestas energticas del mundo y del ser humano que don Juan y su linaje manejan segn Castaneda, resultan muy avanzadas para nuestros tiempos.
La toltequidad, la Toltecyotl o como ahora le llama Castaneda, ?la tensegridad?, se nos presenta como un conocimiento muy avanzado de la energa, que occidente todava no logra descifrar cabalmente. Nos permite superar la idea de que los vestigios arqueolgicos de estos audaces investigadores, eran ?centros ceremoniales? para rendir culto a los ?dioses? asociados con los fenmenos naturales como el viento, el rayo, el agua y que, fueron construidas estas impresionantes obras materiales para, ?hacer ciudades, fortificaciones, panteones o palacios de una supuesta nobleza parecida a la europea?, en donde realizaban sangrientas ceremonias rituales a sus dioses tutelares.
La tercera aportacin fue que Castaneda en 1968, mucho antes de Guillermo Bonfil (1987) y la rebelin indgena de Chiapas (1994), pone en el escenario a los indgenas. En efecto, los indgenas en Mxico debido a la colonizacin cinco centenaria representaban el ltimo peldao en la escala social, eran los ignorantes, los incapaces, los primitivos. Alguna vez me coment el escritor Jos Agustn, quien le tradujo en 1982 a Castaneda el libro ?El Don del guila?, que en 1968 l trat infructuosamente de que el Fondo de Cultura Econmica, editara el primer libro de Castaneda ?Las enseanzas de don Juan, una forma yaqui de conocimiento?. Es lgico entenderlo, quien en sano juicio en 1968 en Mxico, podra suponer que un indio yaqui podra tener alguna enseanza para la cultura dominante. El tiempo le dio la razn a Jos Agustn y en 1974 el Fondo tuvo que editar con 7 aos de atraso, el primer libro de Castaneda, ya que se haba convertido en un super Best Seler, no slo en Estados Unidos sino en el mundo entero. Para tal efecto, el Fondo tuvo que incorporarle un prlogo de uno de los ms connotados intelectuales mexicanos como lo era Octavio Paz. Con el ?aval? de Paz, la obra se empez a vender como pan caliente en Mxico, pero ms, como una moda, que como producto de un despertar de conciencias. Hasta la fecha, a pesar de que los libros de Castaneda tienen ventas superiores a los grandes de la literatura, sigue siendo relativamente un desconocido en Mxico.
As pues, nos encontramos con al parecer el ltimo libro de Carlos Castaneda, se nos informa ?oficialmente? que muri de un cncer. Nosotros creemos que el tiempo humano del nagual Castaneda probablemente ha terminado. La tarea que tuvo que cumplir en este mundo, despus de saltar de un precipicio, all en lo ms alto de la Sierra Norte de Oaxaca, al parecer ha terminado.
Deja un nuevo linaje con sus guerreras extranjeras y una nueva prctica con la tensegridad. Carlos Castaneda en algn momento reconoce que don Juan nunca le enseo a tratar con el mundo profano, a quien ahora (extraamente) le tratan de trasmitir el antiguo conocimiento de los legendarios toltecas.
La tensegridad o los llamados ?pases mgicos?, son una nueva propuesta, de antiqusimos conocimientos toltecas, que nos deja el nagual Castaneda de cara al nuevo milenio. Tomado del libro ?Para leer a Carlos Casteneda? Guillermo Marn.
Visite www.aquioaxaca.com